* Llegaron separados y se irán como un movimiento
Desafían manifestantes el gran despliegue policiaco y militar
* Defenderemos a los trabajadores del mundo: siderúrgicos
Jim Cason y David Brooks, enviados, Seattle, 1o. de diciembre * "Llegamos a Seattle por separado, como trabajadores siderúrgicos, ambientalistas, defensores de derechos humanos, estudiantes, pero saldremos juntos, como un movimiento para luchar por la justicia social", declaró hoy un líder del sindicato siderúrgico ante cientos de manifestantes que celebraron sus palabras.
Ese es el mensaje que se comparte, se comenta, entre miles de participantes en las protestas contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio. Mientras se buscaba un consenso elusivo en el Centro de Convenciones, afuera se hablaba de un nuevo movimiento popular.
"Estamos haciendo la historia en Seattle", agregó el dirigente regional de los siderúrgicos, David Foster, en una manifestación de unos mil trabajadores, estudiantes, ambientalistas y otros activistas en un muelle de este puerto. "Estamos comprobando que la movilización de los pueblos puede cambiar la historia".
Un dirigente sindical que representa a 75 mil siderúrgicos de Ohio declara: "estamos aquí para defender a todos los trabajadores del mundo... no habrá paz sin justicia". Otro le dice al público: "busquen a un estudiante, formen una alianza, eso los espantará como el demonio a los empresarios hijos de la ....".
Un activista de las brigadas de acción directa declara: "sí cerramos a la OMC, y continuaremos protestando a pesar de la represión estatal".
De hecho, los encuentros entre sindicalistas, ambientalistas, granjeros, activistas religiosos, y la diversidad de juventud anti capitalista que se ha manifestado aquí, se está cimentando en alianzas que, según los promotores, será un legado de Seattle. El sindicato siderúrgico (USWA) y organizaciones ambientalistas nacionales como Los Amigos de la Tierra, anunciaron coaliciones para enfrentar los abusos laborales y ambientales de empresas trasnacionales.
Preguntados si estas demandas no son otras formas de proteccionismo contra países del Tercer Mundo, respondieron que esto afecta a todos los trabajadores así como al medio ambiente tanto en el norte como en el sur. Brent Blackwelder comentó a La Jornada que "todos estamos sufriendo los efectos de los acuerdos de libre comercio sobre el medio ambiente, sobre la autosuficiencia, el desplazamiento de las poblaciones rurales, tanto en el norte como en el sur".
Para David Foster del USWA, "el objetivo es elevar el nivel de vida de los trabajadores en todas partes del mundo, no nos interesa proteger el mercado estadunidense".
Este surgimiento de nuevas alianzas sociales frente a la agenda de libre comercio y políticas de libre mercado representadas por la OMC, son una respuesta popular a una ataque fundamental de la democracia, opinó David Bonior, líder de los representantes demócratas en el Congreso de Estados Unidos. En declaraciones a La Jornada en las afueras del Centro de Convenciones, Bonior señaló que "el liderazgo empresarial y la OMC representan para la gente un intento para quitarles su poder de decisión; eso es peligroso... la gente entiende eso a un nivel muy local... como un desafío de la democracia y su libre flujo".
Respondiendo a la pregunta de qué mensaje envío la movilización popular de estos días, Bonior comentó: "estamos construyendo una coalición de una amplia gama de posiciones políticas que, en su esencia, se trata de la defensa de derechos laborales y ambientales y de la propia democracia".
"Poder, poder, poder popular, poder al pueblo, poder al pueblo. Si los políticos no están con nosotros, que se quiten de enfrente, poder, poder popular", coreaban unos mil trabajadores, estudiantes con pelo pintado, aretes en la nariz, con puños al aire, junto con ambientalistas, granjeros y otros activistas. Aún no se sabe si los 5 mil delegados de los 135 países miembros de la OMC concluirán la semana con un acuerdo común, pero afuera en las calles, en decenas de foros, en pequeñas celebraciones, "delegados" de la oposición dicen que en Seattle ya hay acuerdo. Concluyen: Seattle será recordado por la alianza popular y por eso "aquí es el principio del fin de la OMC", consideró un activista.