* Demandan obispos no retornar a la violencia


Pide Herri Batasuna a ETA mantener la tregua unilateral

* Los etarras siempre han querido dar miedo, dice Mayor Oreja

Armando G. Tejeda, corresponsal, Madrid, 1o. de diciembre * La formación política más representativa de la izquierda vasca, la Mesa Nacional de Herri Batasuna (HB, formación considerada brazo político de ETA), lanzó hoy un inequívoco mensaje al grupo armado para que mantenga la tregua unilateral que decretó en septiembre de 1998, y anunció su adhesión a las movilizaciones convocadas para este viernes contra la reanudación de las operaciones armadas de ETA.

HB formuló un histórico llamamiento a ETA para que no vuelva a sus actividades militares y permita así la consecución del proceso de paz en la región, luego que el grupo armado anunció el domingo pasado la suspensión de su tregua unilateral.

La Mesa Nacional de HB --integrada por los 23 que fueron encarcelados y liberados tras un fallo que los exculpó de la Corte Constitucional, y los otros 23 que les sucedieron-- mantuvo una reunión en "un lugar secreto" en la que redactó un llamado a la conciliación y al diálogo.

En su nota HB anunció que acudirá a las concentraciones convocadas ayer por el jefe del gobierno vasco, el lehendakari Juan José Ibarretxe, a fin de llenarlas de "contenido", y porque toda la izquierda abertzale (patriótica) hace una "apuesta firme" en favor de "la construcción de la paz" y, por lo tanto, "de un marco democrático basado en la decisión soberana de la sociedad vasca".

"No hay duda de que la sociedad vasca quiere, necesita y reivindica la paz. Pero la paz no es algo aséptico, no es algo que nos llegará caído del cielo de un día para otro", y por ello es "preciso trabajar la paz y llenarla de contenido y ésta es la apuesta clara y firme de HB", expuso la coalición.

Señaló que el respeto a la territorialidad del País Vasco y el derecho a la autodeterminación de la sociedad vasca son las claves para la llegada de la paz, que ha estado lejos en esta región a lo largo de 30 años de enfrentamiento con el Estado español.

HB lanzó también un mensaje al gobierno español del conservador José María Aznar: "La sociedad vasca debe tener claro quienes están haciendo verdaderos esfuerzos para convertir la confrontación violenta en una confrontación democrática y, por el contrario, quienes son los que están saboteando, estrangulando y reventando a diario el proceso democrático".

El ministro español del Interior, Jaime Mayor Oreja, sostuvo que desde su ministerio se trabaja "sobre el escenario más desfavorable" y se considera que "la fecha" (el próximo viernes 3) con la que ETA puede dar una respuesta al anuncio de ruptura de tregua será próxima a la mencionada en el comunicado", con el que el grupo informó el fin de su tregua.

"La palabra ilusión no debe caracterizar nuestro estado de ánimo", indicó Mayor Oreja, aunque dijo que es necesario "tener confianza" y los miembros de ETA "no deben estar tranquilos", ya que aunque "no sé en cuánto tiempo, el peso de la ley caerá sobre ellos".

Agregó que "es evidente que tendríamos más razones para el pesimismo que para el optimismo. ETA siempre ha querido dar miedo. En estos momentos si no se hubiera neutralizado el frente nacionalista, seguramente hubiera continuado la tregua, pero hubiera sido un escenario mucho peor. ETA ha visto que el frente nacionalista no avanzaba como ellos querían".

El director general de la Guardia Civil, Adolfo López Valdivieso, después de mantener varias reuniones con los altos responsables de la seguridad militar y policial en el norte de España, sobre todo en Navarra y el País Vasco, aseguró que "ETA está hoy más débil que nunca".

Mientras, el arzobispo de Pamplona y Tudela y los obispos de las capitales vascas pidieron a ETA que reconsidere el fin de la tregua y la convierta en definitiva, y le reclamaron que no asuma "la representación de un pueblo que no se la ha concedido".

La jerarquía de la Iglesia católica vasca ha fungido a lo largo del enfrentamiento con el Estado español como mediador. El último episodio en el que estuvo presente fue precisamente en el contacto que mantuvo el gobierno de Aznar con ETA en la ciudad suiza de Zurich, en mayo pasado.

En el terreno político, Aznar y el lehendakari Ibarretxe mantuvieron una reunión, pero al cierre de esta edición no había trascendido más información que el mero intercambio de apreciaciones y de la postura que mantendría cada institución en este difícil momento del incipiente proceso de paz, abierto a raíz de la tregua que ETA decretó en septiembre de 1998 y que ahora decidió suspender.

De su lado, Amnistía Internacional instó a Aznar y a ETA a que respeten los derechos humanos "haya o no un proceso de paz en curso", y pidió a las fuerzas de seguridad del Estado "eviten responder a las declaraciones o acciones de ETA con cualquier acto que constituya una violación de las obligaciones nacionales e internacionales de España, especialmente las relativas a la prohibición de la tortura y los malos tratos".

 

Espionaje telefónico

 

La policía halló que había sido interceptado el teléfono de la casa del fiscal que dirige la lucha contra la corrupción en España, informa hoy el diario El Mundo.

Carlos Jiménez Villarejo, un fiscal que dirige la oficina especial bajo las órdenes del procurador general, llamó a la policía después de escuchar ruidos extraños cuando hablaba por teléfono en Madrid.

Jiménez también observó que algunas cosas que decía por teléfono aparecían más adelante en presentaciones u otros documentos presentados en los casos que manejaba, según él, privadamente.

Fuentes policiales dijeron que su teléfono probablemente ha estado interceptado durante meses, pero no quisieron conjeturar quién pudo haber sido el responsable de ese espionaje, dijo el periódico.