* El CGH demanda reconocimiento explícito como único interlocutor


No puede ni debe haber vencedores ni vencidos, afirma De la Fuente

* En reunión con alumnos y académicos, el rector informa sobre un proceso de redefinición de la democracia en la institución

Karina Avilés * En la solución del conflicto universitario ''no puede ni debe haber vencedores ni vencidos'', afirmó ayer el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, luego de asegurar que iniciará un proceso de redefinición de la democracia en la máxima casa de estudios.

En reuniones por separado con las comunidades de la Facultad de Arquitectura y de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) ųen donde el rector y las formas de gobierno y de decisión en la UNAM fueron severamente cuestionados por varios universitariosų, De la Fuente reiteró que no cree en una universidad populista porque ''no puede tener fortaleza académica''.

Enseguida, el rector apeló a la flexibilidad y a la tolerancia de los universitarios para hacer de lado posiciones ''que nos han polarizado y que en este momento no son esenciales''.

También expresó que ''ya no es posible que la universidad siga pagando los costos que está pagando'', porque lo que está en juego ''es el futuro de la institución''.

Y añadió: ''Ya no es momento de poner a discusión lo que la universidad ha representado para México en este siglo'', sino lo que el país perdería sin una universidad pública, vigorosa y con fortaleza académica.

 

Transformación donde todos

quepan y todos participen

 

Por otra parte, De la Fuente sostuvo que debe haber una representación equilibrada para participar en los cambios que la universidad requiere. En ese sentido, dijo que los académicos tienen que jugar un papel importante en la transformación de la Universidad Nacional Autónoma de México, ''pero también tenemos que formularlo de la manera que todos quepan y que todos participen''.

Enfatizó que la universidad atraviesa por un problema delicado y grave, que le ha generado costos ''muy altos'' tanto al interior como al exterior, pues existen sectores de la sociedad que han visto en este conflicto la oportunidad de señalar ''sus dudas sobre el modelo de la Universidad Nacional''.

La Academia de San Carlos fue el escenario en donde De la Fuente escuchó los puntos de vista y las diferencias de los miembros de la institución. Pero fueron los universitarios de la Escuela Nacional de Artes Plásticas los que realizaron mayores cuestionamientos al rector.

De entrada, el académico Jorge Muñoz Hernández preguntó al rector si los encuentros que sostiene con universitarios obedecen a un genuino deseo de escuchar el sentir de la comunidad o ''es uno más de esos ejemplares baños de pueblo que acostumbran darse nuestras aristocracias mestizas''.

Por su parte, el estudiante huelguista Emiliano Saucedo le espetó a De la Fuente que a pesar de que su designación nació de ''un proceso ilegítimo y antidemocrático'', se le reconoce como interlocutor, pero no como rector de la UNAM.

También cuestionó la ''malversación de presupuesto en gastos excesivos e inexistentes''. Y preguntó: ''ƑA quién se beneficia con los filtros de selección bajo el pretexto de excelencia académica?''.

Y dijo aún más: ''ƑCómo puede ser la universidad el recinto de la libre expresión, la pluralidad y la tolerancia, cuando hay amedrentamientos en las asambleas estudiantiles, cuando la dirección de la ENAP designa a gente armada en sedes extramuros, mantiene a grupos porriles como la Organización Estudiantil Universitaria (OEU) e incendia mantas colocadas en el exterior de las instalaciones universitarias?''.

En representación de los alumnos en huelga de la Facultad de Arquitectura, César Morón señaló que ''no son tiempos de reproches ni recriminaciones o señalamientos, es tiempo de hacer a un lado los intereses personales a cambio de uno mayor que es el de nuestra alma mater y su espíritu universitario''.

 

Ha llegado el momento de

flexibilizar puntos de vista

 

Al finalizar la reunión de trabajo, Juan Ramón de la Fuente expresó que ha llegado el momento de flexibilizar puntos de vista, construir los consensos y abrir la puerta que tiene entrampada a la universidad para comenzar con el proceso de transformación.

Pero también acotó: ''Ni todo está mal ni hay que cambiarlo todo, hay que ver qué es lo que se puede cambiar y hacia dónde se debe orientar''.

Para concluir, el rector De la Fuente insistió en su compromiso de respetar el marco jurídico vigente.

* Insiste en llevar el diálogo resolutivo al Che Guevara

Roberto Garduño * El reconocimiento explícito del CGH como interlocutor; iniciar el diálogo resolutivo en el auditorio Che Guevara; la transmisión directa por Radio UNAM, y la posterior difusión ųsin cortesų por Tv UNAM, y el cumplimiento del pliego petitorio antes de levantarse la huelga, fueron algunas de las respuestas que dio el movimiento estudiantil a la propuesta del rector Juan Ramón de la Fuente.

En el transcurso de la sesión extraordinaria del CGH ųa raíz del primer contacto con autoridades de la UNAMų, los alumnos en huelga también resolvieron que la solución a su pliego petitorio deberá ocurrir de la siguiente forma: cancelar actas y sanciones contra integrantes del movimiento; abrogar reformas de 1997; terminar vínculos con el Ceneval; abrogación del Reglamento General de Pagos; recalendarización de semestres, y congreso democrático y resolutivo.

Tras una larga y acalorada discusión desarrollada entre la madrugada y el mediodía de ayer en Filosofía y Letras, el pleno del CGH acordó que no levantará la huelga hasta que se resuelvan y ratifiquen en el Consejo Universitario las demandas que dieron origen a la paralización de la universidad.

A la medianoche del martes, los paristas escucharon resolutivos por escuelas que dieron respuesta a los diez puntos de la propuesta elaborada por el rector. Este ejercicio se prolongó hasta las 2 de la madrugada de ayer, cuando la mesa del pleno determinó iniciar un receso para resumir las posturas. El paréntesis terminó dos horas después y desde entonces comenzó el debate.

A las 4 de la madrugada la mesa inició la lectura del resumen, pero la asamblea se confundió porque los cinco estudiantes moderadores deshilaron cada uno de los diez puntos y los resultados que se anunciaban iban del punto 2 al 9 o del 4 al 8. Comenzaron a intervenir los alumnos que se encontraban en las butacas para pedir orden.

Jorge Martínez Valero destacó que entre el CGH y las autoridades se encontraron dos coincidencias (señaladas en las propuestas de solución de unos y otros): ''La rectoría dice que va a dialogar, nosotros decimos que está bien, después de siete meses de no dialogar está bien; la segunda coincidencia, es que la rectoría dice que va a ser sobre la base del pliego petitorio... compañeros, en esta sesión me parece que hay cosas que deben responderse en lo general de la propuesta del rector... pero hay que entender que nuestro formato de diálogo no puede ser con base en la propuesta de la rectoría''.

Para entonces, delegados del CCH Azcapotzalco habían propuesto abordar la discusión de la propuesta del rector a través de líneas generales, y representantes de Economía argumentaban que debería abordarse el asunto punto por punto. Entonces intervino el profesor Mario Benítez: ''Lo primero que tiene que hacer el CGH es decirle a las autoridades: Ƒcómo viste nuestra agenda, nuestro formato; lo aceptas o no lo aceptas? Tenemos que pedir una respuesta. Les diremos llévense nuestro documento, nosotros nos vamos a llevar el suyo y regresemos para buscar un acuerdo e iniciar el diálogo. šLleguemos a un acuerdo!''.

Pasaron casi tres horas y la discusión seguía. Una alumna de Química pidió celeridad porque faltaban diez horas para encontrarse con las autoridades en Minería: ''Señores, ya son casi las 7 de la mañana y seguimos sin nada concreto. Yo, mesa, te propongo que ya no des tanta pinche moción y lo aterrices en el papel''. La mesa en voz de una joven alumna respondió: ''Nosotros ya tenemos agenda y formato ųpero sus compañeros le gritaron šya bájate mesa, no sirves!ų, entonces Ƒqué quieren? Cállense por favor''. Pero los delegados de Química presentaron una propuesta que a la larga salvó el atolladero y pasó por consenso en la asamblea.

El texto expone que los funcionarios y el CGH tendrán la facultad para designar de entre sus miembros ųque no se circunscriben a observadores porque cumplen una función sustantivaų a 13 representantes por cada parte para constituir una mesa de diálogo. Además, el movimiento estudiantil está representado por 120 delegados, los cuales estarán presentes en la plenaria.

A las sesiones podrán asistir las comisiones de enlace y prensa, así como 107 integrantes de las delegaciones. Asimismo, se podrán designar hasta 10 asesores, que no podrán intervenir directamente en la mesa. Cada una de las representaciones tendrá capacidad para exponer y argumentar sus planteamientos. En caso de no llegar a ningún acuerdo sobre el punto de discusión ųdel pliego petitorioų se retomará el mismo al día siguiente.

Los representantes del CGH, una vez obtenidos los resolutivos de la mesa de diálogo, habrán de presentarlo al pleno. Pidieron que los siguientes encuentros se realicen en espacios universitarios que cuenten con igualdad de condiciones. A las sesiones podrán asistir representantes acreditados de los medios de comunicación. El diálogo comenzará formalmente el lunes 6 de diciembre, siempre y cuando se tenga un formato bilateral.

Una vez que pasó la propuesta Víctor Alejo, de Ciencias Políticas, propuso que se diera a conocer ante las autoridades un pronunciamiento en contra del desmantelamiento de la universidad. Mientras que Leticia Contreras, de Ciencias, insistía en que ninguno de los puntos del pliego petitorio es negociable. Además, Argel Pineda, también de Ciencias Políticas, dijo:

''Preguntamos si el diálogo significa la argumentación y contrargumentación de las ideas, o significa también la presentación de una oferta. Cuando hablan en el punto 7, el espinoso, dentro de este documento (el de rectoría) sobre los resolutivos a los que llegue la mesa se está entendiendo, o así lo intuimos, que se está hablando de negociación, pero cuando hablan de que no tienen carácter resolutivo entonces ahí ellos mismos se contradicen. šNo puede haber resolutivos sin resolutividad! Así de sencillo'', concluyó.