* Cerco policiaco en 50 cuadras del centro citadino
Felicita Clinton a los que protestan ''pacíficamente''
* Pidió a la OMC abrirse e incorporarlos en sus acuerdos
Rosa Elvira Vargas y Roberto González Amador, enviados, Seattle, 1o. de diciembre * Con la Guardia Nacional en las calles, el cerco policiaco en 50 cuadras del centro, y las persistentes redadas y arrestos contra aquellos que, desafiantes, se empeñan en bloquear la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el presidente Bill Clinton felicitó aquí a los que ''protestan pacíficamente'', y pidió al organismo comercial abrirse e incorporarlos en sus deliberaciones y acuerdos, pero también condenó a quienes ''vinieron a romper ventanas, a dañar pequeños negocios y a imponer su versión: están equivocados, casi nadie los apoya ni les cree. Lo que hicieron fue vandalismo''.
Asimismo, lanzó una propuesta para que los países miembros de la OMC amplíen sus mercados a los productos elaborados en las naciones menos desarrolladas y señaló que bajo esta iniciativa Estados Unidos daría tratamiento preferencial a las exportaciones de un número muy amplio de países.
Explicó Clinton que con esos programas, conocidos como ''sistema generalizado de preferencias'', se da un tratamiento tarifario especial a los países menos desarrollados, y ofrece beneficios en tres cuartas partes de todos los productos que importa Estados Unidos. Indicó que presionará al Congreso de su país para que apruebe esta iniciativa que beneficiaría principalmente a países de Africa y de la Cuenca del Caribe.
La propuesta llama también a los miembros de la OMC a que consideren acelerar la designación de ''país más favorecido'', negociada en la nueva ronda, a los productos de exportación que más interesan a las naciones menos desarrolladas.
Clinton resaltó en varios foros en los que participó hoy en Seattle que los delegados de OMC deberán prestar atención a los manifestantes ''no violentos'' y abrir sus procesos para encontrar una manera legítima de considerar sus protestas y poner interés a los temas que aquellos exigen tratar como el medio ambiente, así como a las normas sobre el trabajo en los acuerdos comerciales.
En el almuerzo que ofreció a los ministros de Comercio de la OMC, el presidente estadunidense apuntaló dos propuestas centrales: ampliar el acceso a los mercados de los países pobres y mejorar la capacidad de construir programas de asistencia tecnológica.
Al reunirse a mediodía con granjeros, estudiantes y funcionarios locales, Clinton argumentó a favor de la agenda de su gobierno para este encuentro. Les dijo que él vino a Seattle para hablar de abrir mercados y ampliar las oportunidades del comercio, ''no sólo para nuestro pueblo, sino para la gente de todo el mundo; a hablar sobre los nuevos negocios como el comercio electrónico, y de negocios más viejos como la agricultura''.
Estados Unidos, subrayó, concentra 4 por ciento de la población mundial, pero al mismo tiempo ''disfrutamos del 22 por ciento del ingreso mundial''. Se congratuló de ese hecho, pero de inmediato llamó a hacer algo ''para que el 96 por ciento restante de la gente esté conectada a estos beneficios''.
''Debemos hacer conciencia de la gente que está haciendo más y más preguntas acerca del sistema mundial de comercio y de la globalización general. Cuando veo toda esta gente en las calles quiero poner un punto de diferencia: una parte de la gente está protestando, y lo hace en parte porque los intereses que representan nunca han sido incluidos en las deliberaciones del sistema mundial de comercio'', señaló.
Clinton destacó de que la OMC debe abrirse lo mismo que el sistema mundial de comercio a un mayor escrutinio público y a una mayor participación social. Y pugnó por seguir trabajando con los países y hacerlo de manera muy estrecha para seguir reglas y adoptar buenas políticas económicas para ser buenos vecinos y no vecinos hostiles.
''Debemos mantener la vista en un objetivo: un incremento en la cooperación económica es a favor de los intereses de los ciudadanos de Estados Unidos y del resto del mundo; si nosotros incrementamos el acceso al comercio, y lo hacemos en términos transparentes, y si además somos sensibles a las dificultades que en ese sentido enfrentan los países pobres, también podremos avanzar en la causa de la defensa del ambiente y de las condiciones laborales sin permitir que éstas se conviertan en una causa de proteccionismo y sin que tomemos ventaja de los países más pobres''.