Ť Prevén diputados inversiones por 3 mil mdd y creación de 150 mil empleos


Inminente, la instalación de casinos en el país

Ť Aun sin aprobarse la iniciativa, barajan ya los lugares donde operarían 10 centros de diversión

Alma E. Muñoz, enviada, Zapopan, Jal. 16 de noviembre Ť La instalación de casinos en México es prácticamente un hecho. Aún sin aprobarse la iniciativa correspondiente en la Cámara de Diputados, ya se barajan al seno de la Comisión de Turismo los lugares en donde deberán colocarse los 10 centros de diversión que podrían operar en la República: el Hipódromo de las Américas ųde la Corporación Interamericana de Entretenimientoų, Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta o Nayarit, Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa y muy probablemente Guadalajara. Incluso, se habla de la colocación de casas de juego de manera temporal en ferias, actos nacionales e internacionales donde haya fuerte flujo de divisas.

Aunado a esto, ya se cuenta con las expectativas de inversión que generarían estos consorcios turísticos, que no deberán estar ligados a las empresas hoteleras. Los montos se ubican entre 2 mil 500 y 3 mil millones de dólares, con una creación de aproximadamente 150 mil empleos, entre directos e indirectos; una recaudación fiscal, en donde se incluya el pago de derechos de por lo menos 500 millones de dólares anuales, con una utilidad de 12 por ciento para cuatro estados y seis municipios, y de 2 por ciento para el y gobierno. En el Foro Nacional para el Desarrollo Económico de los Municipios, el diputado federal Mario Haro, de la Comisión de Turismo, dio a conocer la posición de la dictaminadora ųintegrada por legisladores de PAN, PRD y PRIų acerca de la iniciativa de ley federal de juegos con apuesta, sorteos y casinos para ser introducida a la Comisión de Gobierno y Puntos Constitucionales para su aprobación y posterior votación en el presente periodo ordinario de sesiones.

De acuerdo con la exposición, hay dos modalidades de casino para México, en las cuales se establecieron ya candados para evitar males sociales como prostitución, lavado de dinero y drogadicción. La primera incluyen la construcción de un complejo turístico con centros comerciales y de diversión (para mil 500 personas), salón de convenciones y teatros, así como instalaciones educativas, hospitalarias y de servicios públicos cerca de su centro de operación. Este tipo de negocios debe estar alejado de zonas urbanas en por lo menos 20 kilómetros.

La segunda contempla la instalación de casas de juego temporales en ferias, como la de San Marcos, y en actos nacionales e internacionales. Para ambos casos se deben cubrir los siguientes requisitos: tener un socio extranjero con experiencia mínima de 10 años en la materia; 51 por ciento del capital de inversión deberá ser nacional y 49 por ciento extranjero; invertir 20 por ciento de su capital (alrededor de 60 millones de dólares por centro turístico) en la Bolsa Mexicana de Valores y transferir acciones al cabo de tres años de entregar la concesión. Asimismo, sujetarse a una auscultación para conocer los antecedentes y procedencia de capital de los interesados ųpara garantizar que "no se cuelen gentes indeseables"ų y permitir el juego únicamente con moneda nacional.

Al momento de entrar en operación la iniciativa correspondiente se impedirá que fuera de los casinos se coloquen máquinas de juego. En contraparte, se permitiría el bingo fuera de estos consorcios turísticos por ser prácticamente exclusivos para personas de la tercera edad, y podrían ser ubicados, incluso, en atrios de parroquias.

Para los hoteleros mexicanos, como explicó el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, la iniciativa es aceptable. Por ejemplo, en el caso de Acapulco permitiría levantar el punto turístico que a la fecha sólo tiene 35 por ciento de ocupación de cuartos anualmente.

El proyecto en cuestión, informó el legislador panista Mario Haro, fue aprobado por los tres grupos parlamentarios mayoritarios en la Cámara de Diputados, y "estamos seguros de que la decisión será favorable para la nación, pues no se trata de una actividad de juego en sí misma, sino de una oportunidad para extender el entretenimiento familiar mediante una industria digna y respetable que produce ingresos y empleos, y que por lo tanto, debe ser profundamente vigilada, regulada y controlada por una ley moderna y eficiente y por una autoridad respetuosa, honesta y eficaz".

No obstante estar pendiente todavía la aprobación, hay confianza en que el pleno de la Cámara de Diputados apruebe la iniciativa para lograr el repunte del sector turismo, actualmente el segundo generador de divisas en el país. Se espera que para enero se incremente el cúmulo de solicitudes de empresarios mexicanos para su colocación.

De acuerdo con el director de Política Turística de la Secretaría de Turismo, Carlos Velázquez Cerda, se espera que al concluir el año haya un ingreso de más de 8 millones de dólares por este rubro, con más de 20 millones de visitantes internacionales. Refirió que el imperativo es fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los productos turísticos mexicanos y coadyuvar en la creación del empleo, la captación de divisas y el fomento al desarrollo regional.

Independientemente de contemplarse ya un dispositivo especial de seguridad para los casinos en caso de su aprobación, se puso en marcha el Consejo Nacional de Promoción Turística para lograr un repunte en la visita de extranjeros, en el que participan integrantes de la iniciativa privada y el gobierno. Para la difusión, Sectur cuenta con 8 millones de dólares, que comparado con las Bahamas y el Caribe es insuficiente, pues ellos destinan entre 80 y 90 millones de dólares.

Al momento, en el país hay más de 9 mil 700 hoteles con cerca de 400 mil habitaciones; 4 mil 518 agencias de viajes y 83 aeropuertos, con servicios nacionales e internacionales.