Ť PAN y PRD aplicarán candados para evitar uso electoral del gasto
Inversión pública, olvidada en este sexenio
Ť Acción Nacional presiona con el IPAB para que se destinen más recursos a los estados del norte: director de Economía del CIDE
César Martínez Aznárez Ť El Presupuesto de Egresos presentado por el gobierno para el próximo año demuestra que la inversión pública ha sido ''literalmente olvidada'' por la administración del presidente Ernesto Zedillo, dijo a ayer a La Jornada el director del Departamento de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Fausto Hernández.
El economista puntualizó que el presupuesto tiene poco margen de maniobra. No obstante, respecto a su distribución, advierte que el aumento real de 5 por ciento en el gasto social puede ''levantar suspicacias'', por haberse decidido en un año electoral.
Hernández reconoce que el crecimiento de los recursos destinados a gasto social ha sido constante desde el comienzo de este gobierno, de modo que puede interpretarse como la continuidad de un mismo criterio. Sin embargo, recordó, en los años previos la tasa de incremento era mucho menor, de entre 2 y 3 por ciento.
Como los recursos son limitados y no hay margen para más, continuó el especialista, si se aumentan fondos para un rubro se le tienen que quitar a otros, y en este caso las partidas que resultaron perdedoras fueron todas las vinculadas a la inversión pública, que de 20 por ciento del gasto programable en 1999, que ya es una tasa muy baja, se reduce a menos de 18 por ciento en la propuesta del gobierno para el 2000.
Respecto a los recursos dirigidos al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la discusión en el fondo es si se debió o no rescatar a la banca, pero añade que como, el propio Congreso ya lo decidió, se trata de un compromiso adquirido que debe cumplirse, aunque ''éticamente no nos guste''.
Empero, señaló Hernández, hay un detalle que no debe perderse de vista: los recursos presupuestales para el IPAB son cercanos a 35 mil millones de pesos, mientras que el pago de intereses es por aproximadamente 55 mil millones, y se plantea cubrir la diferencia con el producido de la venta de activos heredados del Fobaproa. El economista dijo que ese intento ya se hizo en los últimos tres años y no prosperó, de modo que no hay razones para creer que en el 2000 se puedan recaudar 20 mil millones de pesos por esa vía, con lo cual esa cantidad pasaría a engrosar la deuda contingente del país.
Finalmente, Hernández opinó que el Partido Acción Nacional (PAN) presiona con el IPAB para conseguir el fondo adicional de 3 por ciento de la recaudación federal participable para destinarlo a los estados del norte del país. Es la misma propuesta que en los últimos dos años ha hecho el PAN, lo cual sería ''una bomba'' en cuanto a federalismo fiscal, advirtió.
Ť Las dependencias deberán
detallar el uso de los recursos
Gabriel León Ť Para evitar que dependencias de gobierno utilicen recursos públicos con fines electorales, la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados propondrá ante el pleno incluir en el decreto de egresos candados al presupuesto que se ejercerá en programas asistenciales, de producción agrícola e infraestructura social.
Clara Brugada, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, precisó en entrevista que la propuesta ya fue consensuada y aprobada por las fracciones legislativas de PAN y PRD. Así, a más tardar el 31 de enero todas las secretarías de Estado que manejan programas sociales deberán publicar a qué municipios, comunidades y organizaciones sociales se destinarán recursos y en qué fechas.
''Sabemos que el año próximo es electoral, y no quisiéramos que hubiera discrecionalidad en la ejecución de recursos y que (el dinero) se maneje con fines políticos''. Para evitarlo, se tendrá que informar públicamente sobre el manejo de todos los programas sociales. ''Esto nos va permitir que haya transparencia e información para vigilar estos rubros'', afirmó.
La diputada perredista se reunió con representantes de 17 organizaciones de comunidades indígenas y campesinas de Chiapas asentadas en zonas de extrema pobreza, quienes viajaron al Distrito Federal para solicitar un presupuesto de 178 millones de pesos sólo para programas agrícolas en la entidad.
La diputada perredista destacó la importancia de que cada vez más organizaciones demanden presupuestos alternativos con más recursos para los programas de combate a la pobreza, pero ''no sólo a través de programas asistenciales (...) a costa de la disminución de los programas productivos'', aclaró.