Ť Reconoce que no habrá dinero para crear infraestructura educativa


Estados y municipios, gravosos para la hacienda federal: Gurría

Ť Inconsistentes cifras oficiales sobre deuda pública Ť Poco viable, la venta de activos del Fobaproa

Antonio Castellanos y Ciro Pérez Ť El secretario de Hacienda, José Angel Gurría, afirmó ayer que ya no es posible ''erosionar las finanzas federales para dar más recursos a estados y municipios'', y defendió su propuesta de aplicar un impuesto de 2 por ciento al consumo final, que generaría hasta 25 mil millones de pesos.

Los diputados de PAN, PRD, PVEM y PT rechazaron los argumentos de Gurría y criticaron que se destinen más recursos al rescate bancario que a los programas sociales. El funcionario admitió que en materia de educación harán falta unos 22 mil millones de pesos, sobre todo para abatir el rezago en el remozamiento y construcción de escuelas.

Asimismo, recordaron que el Ejecutivo Federal no ha cumplido su promesa de promover una reforma fiscal integral que garantice una recaudación mejor y más equitativa. El secretario de Hacienda reconoció esta carencia y se puso a disposición de los legisladores.

Al iniciarse la discusión sobre el paquete económico para el año 2000, Ricardo García Sáinz, presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, afirmó que el proyecto presupuestal y fiscal muestra cambios ''preocupantes'' en comparación con años anteriores y advirtió sobre el riesgo de que se desmantele la seguridad social.

Agregó que no se conoce la información detallada sobre el costo de los servicios de la deuda y que hay un faltante de 10 mil millones de pesos. Agregó que se requiere información puntual y recordó que no es seguro que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) venda activos por 20 mil millones de pesos y esos recursos tendrán que salir del presupuesto.

Gurría rechazó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya impuesto políticas a México y reiteró que el impuesto al consumo que se propone no es un aumento al IVA y tampoco se trata de gravamen federal sino de uno optativo, cuya aprobación decidirían los congresos locales y cuyo objetivo es fortalecer las haciendas estatales.

gurria-jose-angel-diputados-jpg Para los estados de Nuevo León, México, Jalisco y Baja California, gobernados por distintos partidos políticos, este gravamen generaría ingresos adicionales por mil 732 mil 700, mil 700 y 793 millones de pesos, respectivamente.

En este año, precisó Gurría, ''tenemos la presión adicional de los desastres naturales, que han puesto presión sobre los recursos del Fonden, de manera que tenemos que fortalecer las finanzas de los estados a través de decisiones que tomen sus gobiernos''.

El diputado panista Javier Castelo afirmó que el PAN está convencido de que el gobierno usa recursos públicos con fines electorales.

En su turno, José Luis Sánchez Campos, del PRD, afirmó que el sistema fiscal está ''parchado'' y que ha contribuido a colocar a 26 multimillonarios mexicanos entre los 300 hombres más ricos del mundo y ha dejado en la pobreza a 40 millones de mexicanos.

Gurría Treviño dijo a los legisladores que el programa propuesto por el Ejecutivo Federal está caminando a consolidar los logros de los últimos cinco años y seguir mejorando el nivel de vida de la población, especialmente de aquellos que viven en pobreza extrema.

Al respecto, el diputado panista Gerardo Buganza le dijo: ''La evaluación y aprobación del paquete económico para el próximo año es de nueva cuenta una oportunidad para poner en evidencia algunos de los errores, insuficiencias, perversidades y la falta de visión a futuro de la política económica de esta administración''.

En su intervención, el secretario de Hacienda aseguró que el gobierno está comprometido a ejercer con absoluta transparencia los recursos destinados al gasto social. Explicó que los más de 491 mil millones de pesos destinados a este rubro se ejercerán, de ser aprobados por el Congreso, mediante tres vías fundamentales:

El 36 por ciento se canalizaría a través del IMSS y del ISSSTE, en ''estricto apego'' a las leyes que definen sus actividades, y 43 por ciento se ejercería a través de los gobiernos estatales y municipales en el uso de sus atribuciones.

La primera semana de enero se publicarían en el Diario Oficial de la Federación los recursos destinados a cada una de las entidades, así como el calendario de asignaciones. Finalmente, 21 por ciento del gasto social se ejercería a través de las dependencias del gobierno federal y sus programas específicos.

En este caso, enfatizó Gurría, las dependencias deberán publicar durante marzo las reglas de operación, mecanismos de evaluación e indicadores de gestión de los programas. De no hacerlo, no podrán ejercer los recursos correspondientes. Adicionalmente, se establece que el Poder Ejecutivo informará trimestralmente sobre el ejercicio de estos recursos.