Ť Bellas Artes albergará 400 piezas ''liberadas de la tiranía de las cronologías''


México eterno: arte y permanencia es una de las muestras más relevantes de los últimos años

Ť Será inaugurada el próximo 1 de diciembre por el presidente Ernesto Zedillo

Mónica Mateos Ť Frente a una cabeza de serpiente totonaca, realizada en piedra por manos anónimas hace mil años, se coloca la Serpiente Guardiana, escultura en acero que creó este año el artista Jesús Mayagoitia. Al estar juntas, ambas piezas dejan de tener edad, como si se mordieran las colas para representar la metáfora del infinito.

Es así como la exposición México eterno: arte y permanencia presentará las constantes plásticas de un país que, por encima de rupturas, desvíos o modas, mantiene como fuente de inspiración sus propias ideas del universo, del tiempo y del hombre.

Selección por tema, no por firma

La muestra incluye 400 piezas que, ''liberadas de la tiranía de las cronologías", se expondrán con base en ejes temáticos: los mitos de la creación en el mexicano (sus conceptos de dualidad, la vida y la muerte), que con el título Caras y máscaras del Universo incluirá obras como el Paisaje metafísico (1948), de José Clemente Orozco; El filósofo, de Jesús Guerrero Galván, varios atlantes mexicas, así como ex votos del siglo pasado.

En el rubro de lo culto y lo popular, lo religioso y lo civil se exhibirá en la sala Arte novohispano: nostalgia y permanencia, muebles como un sillón rococó de 1785, un armario barroco del siglo XVIII, el Códice Baranda, así como diversos objetos y pinturas religiosos.

En el área El pasaje del paisaje estarán códices mixtecos, los infaltables cuadros emblemáticos de este tema de José María Velasco y también las recientes propuestas de artistas como José Luis Romo, Miguel Castro Leñero, Gabriel Orozco, y los óleos del Paricutín del Dr. Atl y Alfredo Zalce.

Para conocer Sobre el cuerpo y el rostro en el arte mexicano se seleccionaron retratos realizados por Hermenegildo Bustos (Señora con mantón, 1861), Alberto Gironella (Sanda como Carmen, 1988), y los autorretratos de Enrique Guzmán, María Izquierdo, Juan Soriano, Antonio Ruiz El Corzo y Arturo Estrada, entre otros.

Los cuatro rumbos del universo, el agua, la tierra, el aire y el fuego, reflejados en Los ritmos de la vida se apreciarán mediante las obras de Julio Galán (Sácate una muela, 1994), la escultura totonaca del dios de la muerte Muctlántecuhtli, la Maternidad, de Oliverio Martínez, o la fotografía Nuestra señora de las iguanas (1979), de Graciela Iturbide.

Organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en coordinación con los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia, México eterno es un proyecto que se inscribe en el contexto del programa Año 2000: del siglo XX al tercer milenio.

La exposición integrará al propio Palacio de Bellas Artes como una de las piezas arquitectónicas fundamentales del arte mexicano, en el cual se distribuirán desde esculturas prehispánicas, hasta obras del virreinato y pinturas contemporáneas.

Al respecto, el curador de la muestra, Miguel Angel Fernández, señaló que las obras fueron seleccionadas ''por su temática y no por la firma, de ahí que algunos autores importantes no estén presentes porque sus trabajos no correspondían al tema de lo mexicano".

Rumbo a París

Concebida para abordar la idea del cambio de milenio, en México eterno no se busca precisar fechas sino brindar una oportunidad para recapitular y reflexionar en torno del arte mexicano, como momento irrepetible colocado frente al espejo de sí mismo para percibir sus innovaciones, su evolución y continuidad.

Algunas de las 400 piezas de la muestra se exhiben por primera vez, entre ellas, las recuperadas de los recientes trabajos de exploración en zonas como Xochicalco; otras pertenecen a colecciones privadas, como los cuadros de Frida Kahlo, El sol y la vida (1947) y Mi nana y yo (1937), y las Tortugas (1994), de Francisco Toledo.

Se requirieron dos años de trabajo, así como casi una centena de traslados de obras, además de largas horas de restauración e investigación académica para concretar la que será una de la muestras más importantes de los últimos años, señaló el presidente del CNCA, Rafael Tovar.

México eterno: arte y permanencia será inaugurada, el próximo 1 de diciembre, por el presidente Ernesto Zedillo en el Palacio de Bellas Artes. Al concluir su exhibición en México, que será hasta mediados del próximo año, esta amplia selección de arte mexicano será expuesta en el Petit Palais de París, Francia.