Ť El narrador no acudirá a la FIL de Guadalajara, porque ''no fui invitado''
Pinochet fue acorralado por las palabras y los muertos: Dorfman
Ť La Nana y el iceberg es una novela que aborda Chile luego de la dictadura, señala
Ť ''Confundió el Támesis con el Mapocho y pensó que era invulnerable a la lluvia''
César Güemes Ť Las coincidencias lo persiguen: a los cinco días de terminada una de sus dos recientes novelas, justo la que aborda la época posPinochet, detienen al ex dictador. Y el día que comienza la FIL de Guadalajara, dedicada este año a Chile, su país, nacerá su primera nieta, circunstancia que le impide venir a México en un par de semanas, sobre todo porque no fue invitado a participar en esa feria del libro. Los interrogantes sobre La Nana y el iceberg (Seix Barral), la novela que lo trajo a nuestro país, más aquellas que tienen que ver con Pinochet y Guadalajara, los despeja Ariel Dorfman.
ųHizo La Nana y el iceberg, enseguida Terapia y luego desaparece del medio literario. ƑQué fue eso en un autor tan activo como usted?, Ƒsólo un mero descanso?
ųNecesitaba detenerme un poco. Después del golpe de Estado en Chile dejé de escribir dos años y medio por el mutismo que me dio la derrota, la soledad, la muerte. Pero a partir del 75, escribo sin parar, constantemente, cinco obras de teatro, varias películas, algunas novelas. Llegué a tener la sensación de que terminaba un libro e inmediatamente comenzaba otro, llenaba el tiempo con creación, que era algo bueno. Pero a la vez no puede uno exagerar, ni escribir demasiado. Me tomé cinco o seis meses en los que no tuve ningún proyecto grande, salvo algunos artículos. Fue una pequeña retirada monástica que me hizo bien.
Hermosa ironía de la vida
ųSalvo que la historia esté jugando una broma muy pesada, en Chile sucede ahora el antigolpe de Estado, Ariel. Un hecho similar al de su obra.
ųEs algo muy extraño: termino esa novela y cinco días después apresan a Pinochet. Claro que no pude abstenerme de participar en ese debate. Entre otras cosas porque yo había estado reflexionando, a partir de La muerte y la doncella, sobre los problemas de la justicia, de cómo los pueblos se purifican del mal o cómo son responsables de ese mal. Digamos que ha sido una meditación en torno de Pinochet como símbolo en nuestras vidas. Es el problema de la maldad, de la violencia extrema y cuán responsables somos de cerrar los ojos ante ese tipo de fenómenos.
''De Pinochet, pienso que fue acorralado por las palabras y los muertos. Eso del antigolpe es real: la historia terminó vengándose de él. Si no hubiera sido tan arrogante jamás hubiera salido de Chile, pero confundió al Támesis con el Mapocho. Ese fue un error estructural. No es un olvido de los que puede uno decir: 'šay, qué lástima, olvidé el paraguas'. No, Pinochet no salió sin paraguas en un día lluvioso, sino que pensó que era invulnerable a la lluvia. Es estructural en el pensamiento de un dictador pensar que se es inmune. Por eso esto de ahora es una hermosa ironía de la vida."
ųLa novela vaticina parte de lo que sucede hoy en Chile.
ųLa trama aborda a Pinochet como una presencia que anda por ahí. Para el protagonista, Gabriel, la figura de Pinochet es sólo una presencia en su cama que le dice que es incapaz de hacerle el amor a una mujer. Es una figura maléfica pero tomada un poco en broma. La novela está centrada en Chile después de Pinochet, cierto, pero los que la habitan son los hijastros o los nietastros suyos, porque es un país que se miente, que está lleno de miedo, que cree que la modernidad va a salvarlo. Y todo eso es falso.
ųEl diálogo y la narración son muy dúctiles, y en ello se parece, sólo en ello, a anteriores libros suyos.
ųTal vez eso se deba a que como soy dramaturgo y escritor de guiones, siempre me ha gustado el diálogo; creo que es preciso encontrar de que intervenga sin destruir por ello la narración. Ahora, como en este caso quien narra la novela es un obseso, y recuerda todos los diálogos, será por eso que la forma dialogada funciona como dices.
Entre lo virtual y lo real
ųEl narrador es grafómano, por su lado.
ųPues sí, aunque no lo había visto de ese modo. La situación es: tenemos a un narrador que escribe enloquecidamente durante tres días, que él supone que son las tres jornadas finales de su vida: el 9, el 10 y el 11 de octubre del 92, justo antes de que América cumpla 500 años. En efecto, él escribe porque quiere dejar tras de sí la huella de una existencia que no dejó nada más que eso que ahora pone en papel. Además ni siquiera sabe si alguien va a leer el texto, como se lo va a mandar a su pareja cibernética por ''correo real", lo cierto es que quién sabe si alguien llegue a verlo. En general, respecto de la cibernética, una de las cosas que el personaje Gabriel tiene que aprender es la diferencia entre lo virtual y lo real, entre el sexo que se hace por ordenador y el real, que es la diferencia entre la escritura y la vida. Pienso que él se ha quedado mucho en la escritura porque la vida le ha jugado varias malas pasadas.
ųCon La Nana y el iceberg retoma las novelas amplias. Pareciera que el movimiento es pendular.
ųMás o menos, sí. Terapia, apenas posterior a ésta, tiene 140 páginas. Y es verdad que todo eso fluctúa. Moros en la costa es larga; Viudas es breve; La última canción de Manuel Sendero es muy extensa; Confidenz es relativamente corta; y luego viene ésta. Las obras teatrales son todas cortas, ahí sí, como los cuentos y los poemas. Digamos que ésta no es excesivamente larga pero alcanza ese rango porque es novela picaresca. La única obra dentro de este apartado que yo conozca y que es breve es El lazarillo de Tormes.
''Claro, no sabía que esta nueva obra iba a ser narrativa picaresca. La comencé creyendo que sería un divertimento de 150 páginas, y me fui envolviendo en los personajes. Sabemos que una obra de este corte toma a un sujeto amoral, que piensa que es más inteligente que el resto del mundo y podrá ganarle a los otros. Mediante la picaresca va pasando por distintos sectores sociales y diversas situaciones. Durante esa travesía muestra la ley de que todos son mentirosos y bribones; todos son unos maliciosos, si no es que malvados. Al final la pregunta es si ese pícaro tiene redención o no. Es el cuestionamiento que me hago, porque tomo para la obra a un tipo supuestamente irredimible, mentiroso, amoral, traidor, intrigante, patético, pero también gracioso y amoroso. A ver si el Che Guevara lo puede redimir, o su nana o un iceberg. Pese a los defectos del personaje, disfruta de una pasión por la vida: se enamora del iceberg, igual que yo."
Interés por la avaricia
ųƑCuál es la historia de Terapia, posterior a la nueva en castellano?
ųParte de los siete pecados capitales. Me la encargó una editorial brasileña. Ya Tomás Eloy Martínez estaba haciendo una sobre la soberbia y a mí me interesó el tema de la avaricia, por la relación con ella de las multinacionales.
ųƑNovela por encargo? ''Rápido y a la primera", decimos en México.
ųMe interesó hacerla por el reto: tantas páginas, tal tema, tal fecha de entrega.
ųƑQué pasa con su ausencia de la FIL-Guadalajara?, Ƒlo invitaron o no?
ųHablé con Lucho Maira, el embajador. Me sugirió venir a México. Tenía sin embargo la idea de descansar unos meses por estas fechas. Después coincidió que justo el día que comienza la FIL es cuando nacerá mi nieta. Si tengo que elegir entre ésta y la FIL, pues está claro. Esa circunstancia familiar no se la comuniqué a nadie. Cuando salió la lista de los invitados, yo no estaba. Ahora Luis Maira podrá desmentir, porque él no era quien seleccionaba a los escritores representantes de Chile. Pero no se me invitó, si no habría respondido o que no podía acudir o que vendría al cierre.