Ť Sólo Washington y Tel Aviv lo aprobaron
Condena la ONU por octavo año el bloqueo de EU a Cuba
Afp, Pl, Ap, Dpa y Xinhua, Nueva York, 9 de noviembre Ť La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy, por octavo año consecutivo, una resolución que condena el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba en 1962, que fue apoyada por 155 naciones, rechazada únicamente por Estados Unidos e Israel, mientras cuatro países se abstuvieron.
La región de América Latina votó casi unánimemente en favor de la resolución que exige "poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero" impuesto por Washington contra La Habana, y así Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay respaldaron la iniciativa, que no tiene carácter vinculante a diferencia de las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
De la región, el único país que se abstuvo fue Nicaragua, cuyo presidente, Arnoldo Alemán, calificó al presidente cubano, Fidel Castro, como un "dinosaurio dictador".
A la salida de la sesión el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, calificó la resolución como un "éxito rotundo" frente a las "fuertísimas presiones ejercidas por Washington" sobre numerosos países.
Subrayó que el delegado de Camerún dijo a la Asamblea General que tuvo que ausentarse un minuto de la sala, pero que su voto era positivo, mientras el de San Vicente y Granadinas indicó que apretó el botón a favor de la resolución, pero que no fue registrado. Ambos votos será tomados en cuenta en el acta final de la votación.
"Esto hace que técnicamente 157 países --el mismo número que el año pasado-- votaron contra el bloqueo", subrayó el también ex canciller cubano, y sostuvo que el bloqueo "va a terminar". Antes de la sesión, Alarcón anunció que su país demandará a Estados Unidos por al menos 100 mil millones de dólares como indemnización al pueblo cubano por "los enormes daños" ocasionados por el bloqueo.
Durante el plenario, Alarcón sostuvo que Estados Unidos ha ignorado todas las resoluciones que la Asamblea General ha adoptado contra el bloqueo, que describió como "genocida", y que "lejos de acatar las resoluciones, Washington ha promulgado dos leyes, numerosas enmiendas y disposiciones legislativas y ejecutivas que amplían e intensifican una política rechazada por la comunidad internacional".
Luego de la votación, el vocero del Departamento de Estado, Philip Reeker, dijo que se trata de un "tema bilateral que no debería ser abordado por la Asamblea General", y advirtió que el "embargo es una ley que seguiremos aplicando".
Insistió en que el objetivo de Washington es "mantener la presión sobre el gobierno para restaurar la libertad y la democracia".
Desde La Habana, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, tras calificar como una "victoria contundente" la resolución de la ONU, desafió a Estados Unidos a levantar el bloqueo.
"Si (el presidente Bill) Clinton considera que el gobierno de Cuba usa el bloqueo como excusa, Ƒpor qué no le quita esa excusa y levanta el bloqueo?", preguntó.
En el debate previo a la votación, casi una veintena de países --entre ellos Finlandia, que habló a nombre de la Unión Europea, varios africanos, México y Argentina-- fustigaron el bloqueo y su carácter extraterritorial.
Esos "instrumentos extraterritoriales" son "inaceptables a la luz del derecho internacional", afirmó el embajador mexicano, Manuel Tello, quien sostuvo que "el embargo y las medidas extraterritoriales son contrarios a los principios y propósitos de la carta de Naciones Unidas".
El voto puso de manifiesto el aislamiento de Estados Unidos en la ONU respecto de su política hacia Cuba; el embajador adjunto estadunidense ante Naciones Unidas, Peter Burleigh, hizo un llamado a votar contra la resolución al recalcar que se trataba de un asunto bilateral.
En 1992, cuando la resolución fue votada por primera vez, sólo recibió 59 votos a favor; pero la cifra subió a 143 en 1997, y el año pasado la resolución, cuya redacción es igual a la votada hoy, fue sancionada por 157 países, y también el año pasado sólo fue rechazada por Estados Unidos e Israel.
Por otra parte, en el marco de los preparativos para la Cumbre Iberoamericana a realizarse la próxima semana en La Habana, Pérez Roque descartó que el tema central del sea el caso del ex dictador chileno Augusto Pinochet, detenido en Londres desde hace más de un año, y quien enfrenta un proceso de extradición a España.
A todo esto, se informó que Castro, como mánager del equipo cubano, y el presidente venezolano, Hugo Chávez, como pitcher, La Habana y Caracas se enfrentarán la próxima semana en un juego de beisbol.
Finalmente, el disidente Elizardo Sánchez Santacruz aseguró que al menos 20 disidentes fueron detenidos en los últimos días, de los cuales seis permanecen bajo arresto, a fin de inhibir las actividades de la disidencia de cara a la reunión cumbre.