n Políticos, artistas e intelectuales latinoamericanos piden atacar la demanda
Un fracaso, la lucha antidrogas de EU, "hay que admitirlo"
Jim Cason y David Brooks, corresponsales, Washington, 3 de noviembre n La víspera de un encuentro hemisférico en el que participan representantes de la lucha antinarcóticos de 34 países, un grupo de figuras estadunidenses y latinoamericanas declaró hoy que la estrategia diseñada por Estados Unidos para la guerra contra las drogas es un fracaso y debería ser sustituida con un enfoque en la demanda y la búsqueda de alternativas más efectivas.
La carta será entregada a los participantes (entre ellos el procurador Jorge Madrazo de México) de una reunión hemisférica convocada por el zar antinarcóticos de Estados Unidos Barry McCaffrey, llamada "Conferencia de liderazgo sobre políticas de droga del hemisferio occidental", programada para el 4 y 5 de este mes en esta capital. "Es hora de admitir que después de dos décadas de la guerra estadunidense contra las drogas -tanto en América Latina como en Estados Unidos- ésta es un fracaso", indica la misiva.
La carta firmada por una docena de distinguidas figuras, entre ellas tres ex presidentes latinoamericanos, dos premios Nobel, artistas, juristas y líderes religiosos, agrega que "a pesar de un incremento en el gasto estadunidense para la guerra contra la droga desde 1980, de confiscaciones récord, arrestos, encarcelación en casa, destrucción en el exterior de cientos de laboratorios de droga y cosechas de coca y amapola, hoy día en Estados Unidos las drogas son más baratas, más poderosas, y más accesibles que hace dos décadas".
"La escalada de la guerra antinarcóticos militarizada en Colombia y otras partes de América -añade- amenaza la estabilidad regional, socava esfuerzos hacia la desmilitarización y la democracia, y ha colocado armas y dinero estadunidense en manos de oficiales corruptos y unidades militares, de policía y de inteligencia vinculadas con abusos de los derechos humanos".
El mensaje a los pueblos del hemisferio, dicen los promotores de la iniciativa, es que la economía de la droga es conducida por la demanda, y no será resuelta hasta que Estados Unidos otorgue suficientes recursos para programas de tratamiento y prevención, y que se dediquen fondos para el desarrollo económico de toda la zona.
Eric Sterling, presidente de la Fundación de Políticas de Justicia Criminal, uno de los impulsores de este esfuerzo, señaló hoy que los delegados que participan en el encuentro "deberían ser alentados a retar la posición estadunidense, pues de lo contrario los problemas que enfrentan sus naciones empeorarán". Para Coletta Youngers, de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés) "no necesitamos más millones en asistencia militar estadunidense para pagar armas, helicópteros y plaguicidas. Los problemas relacionados con drogas pueden ser reducidos de forma más efectiva al enfocarse en la salud pública, el desarrollo económico y la protección de los derechos humanos".
La carta señala que según una investigación de RAND, para reducir el consumo de cocaína, el tratamiento es siete veces más efectivo en costo que los esfuerzos de seguridad pública, 10 veces más efectivo que la interdicción y 23 veces más efectivo que la erradicación.
Entre los firmantes están Adolfo Pérez Esquivel, Oscar Arias, Belisario Bentancur, Mario Vargas Llosa, el cantante Harry Belafonte y el ex canciller boliviano Antonio Aranibar.