n "Aprendimos a ser tolerantes"; "cuando veo al CGH, me entra la duda", opinan
La derrota, palabra que gira y gira en la prepa siete
n A seis meses de paro, lo más importante es que la apatía hacia un congreso universitario quedó atrás
Blanche Petrich n La derrota es una palabra que gira y gira en una larga charla con jóvenes de la prepa 7. "Qué se me hace que nos van a pasar la aplanadora a lo largo y ancho", suelta alguien la frase. Pero también se ponen en la balanza los pequeños triunfos cosechados a lo largo de seis meses de huelga, un semestre sin estudios. Del mosaico de opiniones se resume esta conclusión:
"A seis meses, lo más importante que ha ocurrido es que la apatía generalizada por realizar un congreso universitario ha quedado atrás. Hemos tenido un aprendizaje importante de la universidad y sus estructuras. Lo principal de la huelga es demostrar que esas estructuras están mal. Y no somos los únicos que lo decimos, ya hay gente de derecha que también reconoce que aquí hay muchas cosas que cambiar. Lo que hemos ganado: hemos trascendido otros movimientos. No es por despreciar a los del movimiento de 1986, pero ya los rebasamos."
En la prepa de Calzada de la Viga hay divisiones, como en casi todas las escuelas. Han tenido "exiliados", pero algunos de ellos han retornado a su asamblea de origen. A pesar de que las corrientes antagónicas están bien implantadas, una tarde cualquiera uno los puede encontrar conviviendo sin mayor bronca.
La primera impresión es algo ruda. Nos atiende en la puerta encadenada un joven delgado: "Si aquí quieren entrevistar a los estudiantes tienen que hablar con todos y cada uno de nosotros. Y venir a las ocho de la mañana, a mediodía y a las 10 de la noche". Pero el ortodoxo va de salida y al poco rato, desde la penumbra de los salones, se acerca al portón de la escuela un grupo grande. Justifican al duro con el argumento de que "la burra no era arisca", por aquello de la guerra de la prensa contra la huelga.
La entrevista se prolonga hasta que se hace necesaria la luz de un foco pirata. Se congregan los mosquitos nacidos de varios botes de basura que no reciben atención frecuente.
Sus opiniones cubren toda una gama política: Ernesto Chávez pertenece al CEU-histórico; Osvaldo Iván Mendoza es perredista de padres sesentaiocheros; Víctor Hugo Ocampo es ultra bajo esta definición: "Ultra es más allá. Y no está mal pensar en ir más allá, pensar en algo que trascienda lo que ya está". Los hay del Consejo Estudiantil Metropolitano.
Otros no se alínean con las corrientes. Abel de Jesús, Aline Tenorio, Eduardo Anaya, quien fue exiliado y hace pública su autocrítica. Hay otros más.
Madurar en la huelga
Así se ven a sí mismos:
--El mundo fuera de la huelga nos parece tan vano --dice Osvaldo--. No es que nos hayamos vuelto unos viejos prematuros, pero Ƒcómo vas a convivir con tus amigos de antes, si son de los que ven el reloj y, compermisito, que ya van a empezar Los Simpson?
--Pero tampoco te creas que la huelga es una religión. Nooooo...-- acota Ernesto--. El que fumaba mota antes, pues la seguirá fumando después.
--Aunque a mí quién sabe por qué, pero se me quitaron los hábitos. Antes sí acostumbraba pues, salirme a chelear, y cosas así, Ƒno? Y ahora hasta nos embriagamos con leche (risas). Dejar o adquirir un vicio no depende de la huelga.
--Si no ganamos los seis puntos, ya ganamos mucho más: madurar, compartir, pertenecer.
Un auto viejo se estaciona frente a la entrada y un hombre saca de la cajuela un televisor y una videocasetera. Los instala colgándose de un diablito. "Para tener entretenidos a los muchachos a veces les traigo películas. Hoy les traje una del 68. A ver si les gusta". Es un papá huelguista. En este rubro también hay diversidad. Hay padres que colaboran, o que se mantienen al margen, o que se preocupan.
-- Unos se dirán: a ver, a ver, son jóvenes, están solos de noche, sin ningún adulto, Ƒqué estarán haciendo?
-- Otros nos dicen en la casa: te están utilizando como carne de cañón.
-- Por culpa de los medios, que no nos ven como somos. Van seis meses de la huelga y todo el tiempo en el radio y la televisión nada más andan pendientes de si entregamos o no las instalaciones. ƑY el pliego petitorio? ƑY nuestra flexibilización del pliego? Ni quien se acuerde... šchale!
La UNAM no es una granja de pollos
Cada tema propuesto en una pregunta provoca una catarata de opiniones. Por ejemplo, el examen del Ceneval, uno de los puntos del pliego petitorio del CGH y que para las prepas es un asunto de "alto riesgo", porque es precisamente en este nivel donde se siente el impacto mayor.
-- ƑDe qué se trata la educación, pues? ƑDe hacer excelentes al mayor número de mexicanos, o de sólo seleccionar a una cúpula de hasta arriba para dejarles sólo a ellos la oportunidad de ir a la universidad? Sobre todo tomando en cuenta que éste es un país donde todavía hay profesores que te venden una calificación a cambio de un pomo fino, o que hay compañeros que trabajan y estudian al mismo tiempo, dice Osvaldo Iván. Secunda Ernesto:
--Confunden lo que es la excelencia académica. Memoria no es saber. El problema no es que los chavos no estudian, el problema es que la universidad y las prepas no son una granja de pollos.
La forma como definen su identidad y sus ideas políticas genera otra lluvia de ideas:
--Somos el movimiento de 1999, no la repetición de otros.
--Yo tengo otra definición --interviene Víctor Hugo-- hemos aprendido a tener nuestra propia pluralidad. Son seis meses conviviendo con compañeros. Hasta les ganas aprecio aunque cada uno piense diferente.
--Se supone que hace décadas la desigualdad en el nivel de vida no era tan marcado, y que la cosa cultural tenía más principios. Ahora llegó una época en la que decae todo eso. Por eso vuelve a resurgir la conciencia.
--Resumiendo, no nos gusta ni el capitalismo ni el socialismo, ni vemos que haya un modelo alternativo.
--Por eso hemos caído en que sólo creemos en nosotros mismos. Y sabemos qué es lo que tenemos que cambiar.
--En lo único que hay que creer es en la misma capacidad de la sociedad de organizarse.
--Ya nos creamos nuestra propia identidad y eso nunca nos lo van a poder quitar, así nos echen encima el fantasma del 68.
Para este grupo la referencia más cercana del movimiento estudiantil de 1968 es nada menos que la máxima autoridad dentro de su propia escuela, el director Joaquín Meza Soria. Y la representación que tienen de él remite a la idea de la claudicación. "Creo que así como le mataron compañeros en el 68, a él le mataron los ideales".
Un hervor para salvar al CGH
Con más dificultades abordan los problemas del Consejo General de Huelga.
--Lo de excluyentes sí ha sido un problema.
--Aquí en la prepa 7 ya aprendimos a ser más tolerantes. Pero en el Consejo General de Huelga es otra cosa. Son muy fuertes las corrientes, y es profunda la fobia contra los protagonismos.
Ernesto se lanza a fondo con la crítica: "Cuando veo un CGH con prácticas antidemocráticas a mí me entra la duda ƑY son éstos los que plantean un congreso resolutivo?"
Con todo y que Víctor Hugo defiende al CGH, reconoce que "hay gente que se deja llevar por decisiones que no son democráticas y transparentes". Una apreciación encuentra consenso: "Es un movimiento inmaduro en el que empiezan a tomarse algunas decisiones que no son representativas de todos".
--Pero --dice Osvaldo-- esto se puede rescatar. Si toda la gente dispersa se sobrepusiera a la polarización y llevara sus posiciones a la asamblea, si se diera la libre discusión de ideas...
Al fin, la reflexión colectiva cae en un bache de pesimismo.
--Este movimiento va a la derrota, las autoridades no nos quieren hacer caso. Y no hemos sabido acercarnos a la sociedad. Hay sectores que nos apoyan, pero en general sólo nos dicen "pinches huevones", y de ahí no nos bajan.-- Esta es la voz de Osvaldo.
-- ƑTodo está perdido?
El frío francamente cala, y la pregunta se queda flotando un rato.
--Esto es como la comida-- habla alguien que no había opinado antes--. Cuando algo se está agriando con un último hervor todavía se puede salvar.
Todos parecen quedar satisfechos con la respuesta. El ambiente se relaja: "Calma, calma. Rectoría aun no ha arrasado. Todavía nos queda mucho que apostar."