n Germán Montalvo diseñó el logotipo: Mendoza
Relevante, la aportación de México al Festival de la Luz
n Brailovsky y Dueñas reciben hoy premios de la Bienal 1999
Merry Mac Masters n En FotoFest 1998 de Houston, Texas, hubo una reunión de directores de festivales internacionales de fotografía en la que México, por medio del Centro de la Imagen (CI), propuso crear un contexto y reflexionar acerca de la fotografía como ''la conciencia de nuestro tiempo". Así, ''por unanimidad" nació el Festival de la Luz.
Patricia Mendoza, directora del CI, relata que en una sesión posterior, realizada dentro de Fotoseptiembre 1998, se acordó que esa institución aportaría el logotipo. Fueron invitados cinco diseñadores mexicanos: Luis Almeida, Germán Montalvo, Ximena Pérez Grobet, Rogelio Rangel y Claudia Rodríguez. Las propuestas fueron llevadas a Rotterdam, donde los directores de festivales seleccionaron el diseño de Montalvo. Mendoza recalca que el concepto del festival, el nombre y el logotipo son de México.
Herramienta planetaria
La determinación ''de la luz" respeta el perfil personal de cada uno de los festivales que agrupa, a la vez que permite realizar actividades conjuntas como exposiciones itinerantes. El Mes de la Fotografía, de París, Francia, por ejemplo, hará un folleto de los festivales participantes, mientras que FotoFest creará un sitio en Internet. Dentro del Festival de la Luz, ''la fotografía se vuelve, a nivel planetario, una herramienta para entender al hombre del siglo XX", asegura Mendoza. Esta fiesta reúne los esfuerzos de 24 festivales, además de países que no tienen actividades similares pero que se sumarán a partir de algún festival que los convoca. La historiadora del arte ejemplifica con la India, que no tiene un festival, pero donde para el 2000 ''haremos unas exposiciones de México y traeremos muestras de la India. El Festival de la Luz empieza con el tema de la frontera ''en su sentido más amplio", que fue recogido como eje curatorial de la polémica Bienal Internacional de Fotografía 1999 -por vez primera internacional-, cuya muestra se inauguró el pasado 30 de septiembre y fue ganada por Katya Brailovsky y Javier Dueñas, cuyos dos premios de ''estímulo a la creación artística", de 35 mil pesos cada uno, serán entregados hoy, a las 19:30 horas, en el Centro de la Imagen.
Según la convocatoria la frontera ''alude al fin de siglo, bajo distintos y amplios conceptos como étnico, cronológico, biológico, político, económico, geográfico, literario". Estipula que ''servirá de antecedente al próximo Festival de la Luz año 2000". Mendoza amplía: ''El concepto de frontera es el tener la conciencia de ese borde entre vida y muerte, ese borde de transformación fundamental del hombre. Lo importante de reflexionar sobre la frontera es entender que si estamos cruzando una es para algo mejor".
Respecto a la bienal, dice que es ''una frontera donde tú vas a encontrar fotografía ortodoxa, tradicional y una serie de percepciones de la imagen integrada a nuevos medios".
El certamen contó con un jurado integrado por el chino Hou Hanru, el cubano-venezolano José Antonio Navarrete y el mexicano Guillermo Santamarina, quienes conformaron el Salón de Invitados.