Ť Cita testigos sin identificarlos, asegura la experta


El libro de Stoll contra Menchú, ambiguo e ideologizado: Pratt

Ť Es más de periodismo que un trabajo de antropología profesional

Patricia Vega /II Ť Salvo el hecho de que David Stoll es autor del polémico libro Rigoberta Menchú and the Story of All poor Guatemalan (Westview, 1988), poco sabemos en México del antropólogo estadunidense.

La especialista en literatura comparada, Mary Louise Pratt, impartía una cátedra en la Universidad de Stanford durante el periodo en el que Stoll cursó ahí su doctorado, en el Departamento de Antropología, y relata que "era un estudiante atípico porque ya tenía una carrera establecida como periodista" y, obviamente, "tenía más edad que la mayoría de estudiantes que ingresaban al doctorado. El dato es pertinente porque el texto de Stoll es más un libro de periodismo que un trabajo de antropología profesional".

Los motivos de Stoll

ųPara muchos académicos, el libro de Stoll deja mucho que desear desde un punto de vista metodológico...

ųSalta a la vista la ausencia de datos sobre la forma en la que se hicieron las entrevistas y las condiciones bajo las cuales Stoll realizó su investigación. En muchas ocasiones no se identifica de manera clara a los informantes. Y sé que durante muchos años en Guatemala no se podía viajar libremente para hacer entrevistas, sino que había que conseguir permiso del ejército.

"El libro no informa sobre si las entrevistas fueron pagadas o no, o si el investigador necesitó encontrarse en varias ocasiones con las personas para establecer una relación de confianza, o si nada más llegó a hacer las preguntas como es usual en las entrevistas periodísticas. En el contexto de un país como Guatemala, que en esos años vivía una época de terror, es de vital importancia que un investigador responsable identifique, comente y reflexione sobre ese aspecto de su trabajo".

ųSegún Stoll, él no busca desacreditar a Menchú ni que se le quite el Premio Nobel de Paz...

ųMe parece innegable que el libro de David Stoll tiene el propósito de descalificar a Rigoberta Menchú como líder indígena y a su testimonio como un documento sobre lo que pasó en Guatemala durante los años 70 y 80.

"Es un libro difícil de leer porque exige cierto conocimiento de la realidad guatemalteca; en mi opinión es ambiguo porque aparentemente pretende una neutralidad al dar distintas versiones de un evento, pero finalmente Stoll opta claramente por posiciones de carácter ideológico".

ųƑPodrías dar algún ejemplo de lo que señalas?

ųMe llama la atención que Stoll cite a testigos sin identificarlos adecuadamente y de repente el autor decide, sin fundamentar su elección, a quién atribuir la verdad. Te mencionaré el caso más conocido. En el incidente de la embajada española, en el que el padre de Rigoberta pierde la vida, se descarta sin ninguna justificación la versión del embajador español.

"Por otro lado, en muchos lugares de Guatemala la gente que actualvente vive ahí no es la misma de 1975 o los 80. Muchas poblaciones y regiones fueron arrasadas y desocupadas. Miles de refugiados se trasladaron a México. Esto da un indicio de lo difícil que es ir a las regiones donde ocurrieron los hechos y pensar que se puede reconstruir fácilmente una versión fidedigna de lo sucedido".

ųƑSe invalida el testimonio de Rigoberta por las críticas de Stoll?

ųStoll critica, entre otras cosas, que Rigoberta presentara como experiencia suya hechos que otros integrantes de su comunidad vivieron directamente, pero una puede entender que esa mezcla de experiencias propias y ajenas se dio para crear un texto creíble, porque ella estaba consciente de haber sobrevivido a un drama que el mundo desconocía.

"Incluso el propio Stoll reconoció en su libro que la versión de Menchú sobre la muerte de su madre era exacta. En este sentido, creo que es muy interesante reflexionar sobre el sujeto que produce el testimonio y la toma de decisiones sobre cómo presentar el caso, de tal manera que tenga impacto en los lectores metropolitanos.

"No hay que olvidar que el testimonio de Rigoberta es un texto comprometido que se produce en un contexto de conflicto donde se supone que el sujeto testim menchu-rigoberta-jpg onial está expresando un punto de visita partidista, hecho que no es criticable porque eso es, precisamente, una parte característica del testimonio.

"Por lo que concierne a la cuestión de la tenencia de la tierra, ahí ocurre un problema de escala ética: ni Stoll ni ningún especialista en Guatemala niega que el asunto de la tenencia de la tierra es una lucha entre los latifundistas ladinos ųque poseen la mayoría de las tierras fértilesų y las poblaciones indígenas. Y la visión que Menchú comunica sobre el problema de la tierra es totalmente exacta. En el mismo relato de Stoll, las tierras del pueblo de Menchú terminaron, después de la guerra, en manos de un ladino y tuvieron que ser vueltas a comprar por los indígenas".

El testimonio de Rigoberta

El libro I, Rigoberta Menchú, an indian woman in Guatemala es un bestseller en los recintos universitarios de Estados Unidos. En México no nos quedamos atrás: el que Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia ųpublicado por Siglo Veintiuno Editoresų alcance un tiraje acumulado de 45 mil ejemplares en 15 ediciones consecutivas es todo es un éxito.

ųƑCuál es la diferencia entre el testimonio y la autobiografía?

ųEl testimonio es una forma textual bastante nueva, en la que un intelectual metropolitano dialoga con una persona no metropolitana y, entre los dos, construyen el testimonio. El sujeto no metropolitano es una persona cuyo pueblo está viviendo una transición histórica, que se comunica desde el punto de vista de su propia experiencia y con la intermediación del intelectual metropolitano. Entre ambos se da una relación de solidaridad, un compromiso ético compartido, para tratar de comunicar a un público más amplio una historia desconocida o mal conocida.

"El testimonio es autobiográfico en el sentido de que privilegia la experiencia individual de la persona, pero también la persona habla como miembro de un grupo; entonces en el testimonio coinciden lo individual y lo colectivo.

"Para entender el testimonio y la autobiografía, hay que saber que en Occidente, la experiencia personal tiene mucha autoridad y se considera como una base de veracidad y cuando los sujetos no occidentales entran en la producción del testimonio están entrando en el mundo de la experiencia personal como está construida en la metrópoli".

ųNo conozco casos donde se cuestione la veracidad de una autobiografía escrita por un occidental...

ųLas críticas al testimonio de Menchú se podrían aplicar también a muchísismas autobiografías. Sin embargo, en el caso de la autobiografía se sobreentiende que uno tiene derecho a construir la versión de su vida que uno quiera y aunque se supone que se tiene una responsabilidad hacia la veracidad, se toman en cuenta el autointerés, la fragilidad de la memoria y otros elementos subjetivos.

"Muchas veces las críticas al testimonio de Menchú suponen que es una verdad jurídica como si se tratara de un testimonio presentado en un juicio. Stoll usa, a veces, la palabra testimonio como si estuviera hablando de testimonio jurídico: si es un uso intencional, es un recurso deshonesto y si no tiene intención, es un descuido bastante criticable".

ųStoll critica que Rigoberta transforme sucesos colectivos en memoria personal; Ƒno es esta una tradición perteneciente a las culturas indígenas?

ųEn Guatemala hay una fuerte tradición de memoria colectiva; hay casos, por ejemplo, de pueblos donde casi todo el mundo murió y los sobrevivientes sienten la responsabilidad de guardar y comunicar la historia de lo que pasó.

"Tampoco es necesario recurrir a una concepción exótica o romantizada de los inidios guatemaltecos, para entender lo que hizo Menchú: tenía 23 años cuando dio su testimonio y probablemente sentía la imperiosa necesidad de comunicar al mundo lo que pasaba en su pueblo y país. De manera pragmática y eficaz construyó el relato más fuerte que pudo y contó con la solidaridad de su interlocutora".