n Rechaza Menem un impuesto a las ganancias


No habrá aumento de salario a los burócratas argentinos

Dpa, Reuters, Ap y Afp, Buenos Aires, 27 de octubre n El ministro de Economía de Argentina, Roque Fernández, aseguró este miércoles que no se va a comprometer el presupuesto para el año 2000 con nuevos aumentos salariales a funcionarios públicos, en consonancia con las demandas del presidente electo, Fernando de la Rúa, de evitar incrementar los gastos durante la transición, pero no obstante se opuso al establecimiento de un impuesto sobre las ganancias de las empresas privatizadas por el actual gobierno.

Fernández explicó que una medida de esas características implica no tener criterio de política tributaria y consideró que debe haber un principio de igualdad de la cuestión impositiva.

El ministro reconoció que la mitad del déficit fiscal previsto para este año, de 5 mil 100 millones de dólares, podría sufrir una ligera variante a raíz del mal año por el que atraviesa la economía argentina.

La Alianza centroizquierdista que gobernará Argentina desde el 10 de diciembre próximo --integrada por la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario--, informó que ya comenzó la transición y que la prioridad de esa administración será trabajar el abultado déficit fiscal y los elevados costos de los servicios públicos, aunque advirtió problemas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El anuncio lo realizó el principal asesor económico de De la Rúa, José Luis Machinea, luego de reunirse con el ministro Fernández, y añadió que difícilmente se podrá cumplir la meta acordada por el gobierno del presidente Carlos Menem con el FMI.

De todas maneras, el dirigente puso el acento en que bajar los servicios será una tarea esencial del nuevo gobierno para reducir los costos del sector productivo y estimular la competitividad.

Indicó que es preciso reducir el déficit fiscal porque el desequilibrio de este año no será de 5 mil 100 millones de dólares como dice la administración actual, sino que rondará en los 6 mil millones.

Sin embargo, modificó la demanda hecha durante la víspera por el mandatario electo y rechazó que los equipos técnicos aliancistas estén analizando la creación de un impuesto para las superganancias de las empresas de servicios públicos privatizadas, "ya que no estamos pensando en poner un impuesto de este tipo ni tampoco se revisarán las privatizaciones", aclaró.

Por otro lado, Machinea negó que haya sido confirmado por De la Rúa como ministro de Economía de su futuro gobierno, y señaló que quizás el jueves o el viernes se darán a conocer a las personas que integrarán el gabinete.

Adelantó que habrá una reducción importante en el número de secretarías y subsecretarías, pero expresó que no es importante en cuanto al gasto si el futuro pre- sidente decide a última hora aumentar la cantidad de ministerios.

La expectativa está centrada en el cargo que podría ocupar la diputada Graciela Fernández Meijide, quien pese a haber perdido la gobernación de la provincia de Buenos Aires en las elecciones del domingo pasado tiene peso político para ocupar un cargo de relevancia en la próxima administración aliancista.

Por su parte, el ministro del Interior, Carlos Corach, reiteró la disposición del actual gobierno de facilitar información oficial al presidente electo, y anunció que está preparando un informe sobre las finanzas de las provincias.

El presidente Carlos Menem, de su lado, dio instrucciones a sus ministros y legisladores para que abran las puertas de la Casa Rosada, sede del gobierno, al grupo de De la Rúa que prepara la transición, y colaboren con los equipos técnicos designados hoy por De la Rúa para facilitar un cambio de poderes sin sobresaltos.

En otro tema, militares argentinos fueron citados a declarar por la fiscalía alemana de Nurenberg por el caso de una ciudadana de ese país que estuvo desaparecida durante la última dictadura en Argentina, entre 1976 y 1983, informó aquí a Afp la propia afectada, Bettina Eherenhaus.

La mujer de 41 años, residente en Buenos Aires, estuvo secuestrada en 1979 durante varios días en la Escuela de Mecánica de la Armada, uno de los mayores campos de concentración de la dictadura, y señaló que su esposo, capturado junto con ella, se encuentra desaparecido.

Manifestó Eherenhaus que la justicia alemana aceptó la competencia de sus tribunales por crímenes contra alemanes cometidos en Argentina en la década de los 70, y mencionó que entre los militares citados se encuentran jerarcas como Jorge Videla y Emilio Massera, este último entonces titular de la armada.