n 31 de enero del 2000


Se prorrogaría el emplazamiento del STUNAM

Elizabeth Velasco C. n El emplazamiento a huelga del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) podría prorrogarse hasta el 31 de enero del próximo año, ante la compleja situación que vive la máxima casa de estudios, declaró anoche el dirigente de ese organismo, Agustín Rodríguez Fuentes.

Los trabajadores universitarios no desean ser un factor de "mayor deterioro y resquebrajamiento" de la UNAM, dijo al término de las negociaciones con las autoridades de rectoría, las cuales por cuarta ocasión llegaron a la mesa sin ofrecimiento de incremento salarial.

Leopoldo Paasch, secretario administrativo de esa institución, en menos de diez minutos le dijo a sus interlocutores, encabezados por Rodríguez, que "rectoría no tiene ningún ofrecimiento", en virtud de que las autoridades de las secretarías de Hacienda y de Educación Pública no responden a su petición de otorgamiento de recursos.

Rodríguez refirió que hoy, en reunión plenaria, el Comité Ejecutivo del sindicato presentará un punto de acuerdo al Consejo de Huelga para prorrogar el emplazamiento a huelga hasta el 31 de enero próximo.

 

Proponen pacto de unidad con el CGH

 

La corriente Alianza Democrática del STUNAM propuso siete puntos de un plan de acción en los que destaca la posibilidad de firmar un pacto de unidad entre los CGH estudiantil y sindical en apoyo mutuo a sus demandas.

Los otros seis puntos que proponen son: luchar por la recuperación salarial de 40 por ciento en el mes de febrero del 2000, con una prórroga pactada o impuesta en los hechos como en 1993; continuar con el apoyo al movimiento estudiantil hasta su victoria, y demandar la solución del pliego petitorio del CGH estudiantil y la realización de un congreso.

También sugieren convocar a todos los sindicatos universitarios a luchar por una demanda salarial única; llamar a las organizaciones del sector educativo y en particular a la sección 9 del SNTE y en general a las secciones democráticas de la CNTE a confluir con el sindicalismo universitario y solicitar que el presupuesto a la educación represente el 8 por ciento del PIB.

Finalmente, convocan al movimiento estudiantil y a los maestros agrupados en la CNTE a preparar una gran marcha y mitin en la Cámara de Diputados a fines de noviembre, como medida de presión para obtener mayores recursos en el sector educativo.