n Fallas procesales propician impunidad: especialista


México, indefenso ante los delitos financieros por falta de capacidad

César Martínez Aznárez n México no tiene las leyes adecuadas ni sus funcionarios y jueces la capacitación necesaria para prevenir, detectar y juzgar los delitos financieros, y por ello las acciones aplicadas hasta ahora son ineficaces, advirtió Moisés Moreno, presidente del Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales (Cepolcrim).

''En el tratamiento jurídico del tema México está rezagado'', debido a que siempre ha copiado modelos europeos o estadunidenses para prevenir los delitos financieros y económicos, en lugar de crear un sistema propio, dijo Moreno a La Jornada luego de participar en el Seminario sobre delitos en contra del orden financiero, organizado por la Cámara Internacional de Comercio en México.

Criticó a los especialistas y a los legisladores, quienes, aseguró, no discutido normas aplicables a México ni han promovido una actitud de prevención, sino que se han limitado a reaccionar después de que surgen problemas.

Además, continuó, las reformas aprobadas hace unos meses para castigar los llamados delitos de cuello blanco en realidad fueron un retroceso.

Aseguró que las medidas aprobadas son ineficaces contra los delitos financieros, pues al no existir claridad jurídica en la determinación de la conducta delictiva, el Ministerio Público inicia un proceso que luego el juez tiene que rechazar porque las tipificaciones no resisten el análisis legal.

Los agentes del Ministerio Público, añadió, carecen de capacitación jurídica y, al igual que los jueces, no poseen la formación necesaria sobre la complejidad de las operaciones financieras.

Esta situación, dijo Moreno, es muy común: al principio se da mucha difusión a los procesos, pero como los expedientes están mal integrados los acusados terminan por salir libres, como ocurrió con Angel Isidoro Rodríguez, alias El Divino, ex propietario de Banpaís, quien consiguió salir bajo fianza.

La ineficacia, sentenció, se debe a la falta de capacitación, pues quienes deben procurar y administrar la justicia no conocen sobre temas financieros, y las dependencias que deben aportar sus conocimientos en la materia, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desconocen los criterios penales, aunque generalmente imponen su punto de vista.

Respecto al reciente manual de prevención de lavado de dinero que deben aplicar los bancos, puntualizó que se trata de una copia del de Estados Unidos, que no responde a las necesidades de México y que fue impuesto por presiones de aquel país.