n Nacían, morían y eran enterrados con ofrendas en Palenque
Las deidades mayas cumplían un ciclo vital similar al de los hombres, dice Martha Cuevas
n Estudiar 130 dioses-incensarios permitió conocer aspectos ocultos de esa cultura
n Cada 20 años, al final de un ciclo katún, se efectuaba una gran ceremonia de renovación
Arturo Jiménez n Gracias al estudio de un conjunto de 130 ''dioses-incensarios", ahora se conocen aspectos antes ocultos acerca de las deidades mayas que rigieron la vida de Palenque. Por ejemplo, que cumplían un ciclo vital similar al de los hombres: nacían, morían y eran enterrados con ofrendas.
Al final de cada ciclo katún, de 20 años, los antiguos pobladores realizaban una gran ''ceremonia de renovación" con la cual los incensarios viejos, utilizados a lo largo de dos décadas y que representaban a dioses, eran sepultados y sustituidos por nuevos objetos de barro.
Los dioses-incensarios eran horneados -es decir ''nacían"- y sepultados 20 años después en los templos del hoy llamado conjunto Las Cruces, el espacio ceremonial más importante de la antigua ciudad de Palenque, ubicada en Chiapas.
Martha Cuevas García, encargada del equipo de especialistas que trabaja en ese conjunto arquitectónico, señala que estas piezas son importantes porque se ha logrado vincular el estudio epigráfico (la lectura de los glifos) con el análisis de datos arqueológicos y etnográficos, estos últimos obtenidos de los modernos lacandones.
''En los registros epigráficos aparecen referencias a las fechas en que estos conjuntos de incensarios fueron horneados, manufacturados. Consideramos que con ello se hace referencia a la etapa de gestación de las deidades, como sucede con los seres humanos. Después, los mismos textos epigráficos aluden al nacimiento de estas deidades dentro de los templos."
Almas imperecederas
La evidencia del entierro de los incensarios dentro de los edificios, continúa la arqueóloga, estaría cerrando el ciclo de vida de las piezas, es decir, indicaría la naturaleza de esos objetos sagrados.
-ƑEl incensario era un dios en sí?
-Exactamente. La imagen del mascarón central de estos incensarios es la de las deidades. Y durante el tiempo de los rituales el dios está encarnado, depositado, en ese momento dentro de la pieza. Y mediante ella los sacerdotes o gobernantes se ponían en comunicación con esas deidades.
''Porque por medio de las resinas aromáticas y de la sangre, que debieron haberse quemado en estos incensarios, se establecía esa comunicación con los dioses, a quienes los hombres retribuían con esos alimentos por los favores otorgados. Esto es toral en las concepciones religiosas mesoamericanas: los hombres debían mantener contacto continuo con sus dioses."
Con la investigación, dice Cuevas, están identificando que los incensarios -que son de entre 500 y 700 de esta era- representaban árboles cósmicos, ''elementos que en Mesoamérica sirvieron para representar los ejes de comunicación entre los distintos niveles del cosmos".
Ahora, señala, gracias a los datos etnográficos obtenidos principalmente con los lacandones, ampliaron la posibilidad de comprender mejor cuál era el significado de los incensarios. Y agrega que la ubicación de la función real de esos objetos es algo que no había sucedido en el caso de Palenque.
-Si los dioses también morían, Ƒluego renacían?, Ƒo surgían nuevos dioses?
-La ceremonia de renovación elabora nuevos dioses para sustituir a los anteriores. Entre los lacandones actuales, en la renovación lo único que recuperan del incensario viejo es una piedra, colocada dentro del bracero, y que es como el alma del dios. Y esa piedra es puesta en el incensario nuevo.
''Marie Odile Marion, antropóloga que falleció recientemente, identificó que para ellos el alma del dios, igual que el alma de los hombres, es imperecedera. Mientras que el cuerpo, tanto del incensario de barro como el del hombre, tiene que ser enterrado porque el cuerpo acaba desapareciendo.''
-ƑLos dioses renacían con sus nuevos nombres o con el anterior?
-No lo podemos precisar, pero las representaciones de los dioses son constantes con todos los conjuntos de incensarios. Y creemos que aunque deben corresponder a diferentes periodos, debieron ser las representaciones de los mismos dioses.
Resalta como aportación el estudio de Guillermo Bernal sobre las inscripciones de Palenque, con el que encontró el glifo que alude a los incensarios de barro. ''Con estas lecturas ahora tenemos las fechas de sustitución, cuando ellos daban por terminado el ciclo de vida de los incensarios, referido a los finales de katún, ciclos de 20 años".
(Cuevas participó en el simposio Presencia Maya en los Albores del Tercer Milenio en el Museo Nacional de Antropología, que ayer concluyó.)