Observatorio
Ciudadano de la Educación
COMUNICADO No. 16
La educación en el V Informe de Gobierno
(primera de dos partes)
n Mínimo crecimiento del gasto por alumno
n Incremento sustantivo del gasto privado y crecimiento
negativo del gasto en el PIB
n Millón y medio de niños sin escuela
En el Informe de Gobierno, el titular del Ejecutivo federal se dirige a la nación para rendir cuentas del desempeño de la administración pública en el año transcurrido. El presidente Zedillo fue más allá de esta obligación constitucional, al hacer un balance de los logros alcanzados por su gestión en los últimos cinco años.
La educación ocupó un lugar relevante en el mensaje del Presidente y en el Informe escrito. Se destacó su carácter estratégico, los avances y las metas alcanzadas hasta el momento. No obstante, entre los múltiples sujetos involucrados en la educación nacional --estudiantes, profesores, empleadores, padres de familia, etcétera-- persisten serias dudas sobre la efectividad y pertinencia del modelo que se ha seguido. Por ello, y por considerarlo de interés para la opinión pública, Observatorio se ocupa de comentar algunos de los aspectos más sobresalientes del documento. El análisis se ha dividido en dos partes; en ésta se comentan las cifras de gasto educativo manejadas en el informe, así como el capítulo dedicado a educación básica.
En el mensaje pronunciado por el Ejecutivo federal se le dio una gran relevancia a los recursos destinados al gasto social y especialmente al rubro educativo. De hecho, precisó que 25 centavos de cada peso que gasta el gobierno se dedican a la educación. Las gráficas del Anexo Estadístico del Informe muestran incrementos en los montos educativos; sin embargo, conviene ponderar las cifras para hacer una apreciación más realista.
Por un lado, es evidente que al comparar los montos de gasto educativo en pesos corrientes y constantes, el incremento real del gasto resulta más bien modesto. Otro tanto sucede si se pondera el gasto por alumno en el periodo; resulta que al principio y fin del sexenio el gasto educativo es muy similar si se considera el promedio por alumno. Más aún, la proporción de gasto público educativo como porcentaje del PIB muestra una tendencia negativa: en 1994 era de 5.1, y en el año que se informa, de 4.9% Por último, es notable la franca tendencia de crecimiento de la proporción de gasto privado dentro del gasto educativo nacional. En 1994 representaba el 0.05%, y en 1999 se alcanzó el 1.2%, lo que significa un crecimiento de más de ocho veces de la participación del gasto privado.
El Informe abunda en cifras que muestran incrementos respecto del año anterior o del inicio de la presente administración. Sin embargo, esos datos sólo expresan la vertiente cuantitativa de rigor, mas no una aproximación que permita verificar el avance efectivo del sistema educativo. Habría sido importante encontrar el significado de la información a la luz de conceptos que el propio gobierno estableció como referentes fundamentales de su acción en el Programa de Gobierno al inicio de su gestión: cobertura, equidad, calidad y pertinencia.
Faltan referentes para apreciar
los avances cualitativos
La educación básica para todos los mexicanos sigue siendo todavía una aspiración y no una realidad en los albores del siglo XXI. El Informe no menciona que todavía hay más de un millón y medio de niños que no asisten a la primaria. Según información de la misma SEP (Perfil de la Educación en México), la primaria es prácticamente el único nivel alcanzado por todos; no obstante, uno de cada diez niños no la cursa en la edad reglamentaria; la secundaria absorbe a 90% de los egresados de primaria, tiene una deserción de 9% y es cursada sólo por 79% de niños entre 13 y 15 años; la educación media sólo es alcanzada por 46% del grupo de edad entre 16 y 18 años. ƑCómo explica la actual administración la inequidad en el acceso a la escolaridad, y qué ha hecho para remediar los problemas de deserción y reprobación y mejorar la eficiencia terminal?
El mayor incremento de atención se ha dado en la matrícula de secundaria, en correspondencia sin duda con la nueva obligatoriedad constitucional de este nivel; el hecho de que el crecimiento de la atención a este nivel se dé por la vía de telesecundarias ameritaría una evaluación respecto de la equidad, calidad y pertinencia del servicio ofrecido.
El Informe hace hincapié en uno de los mayores logros del periodo: la mejora de la eficiencia terminal y la regularización de la cobertura de educación primaria entre los grupos de edad correspondiente. Sin embargo, no hay ningún indicador que permita apreciar la calidad de la formación obtenida por quienes sí terminan su educación básica, respecto de su desempeño como mexicanos y ciudadanos en una sociedad en tan importante etapa de transformación.
A pesar de la coincidencia de todas las teorías psicológicas y pedagógicas sobre la importancia educativa de los primeros años de vida, la propuesta oficial se reduce a ofrecer cuando más un año de preescolar a una parte creciente de la población de 4 y 5 años de edad, incremento que se enfatiza en el texto.
El Informe no presenta ningún referente para apreciar mejoras en la equidad de la educación básica, aunque sí ofrece datos sobre la magnitud de los problemas de inequidad que nos afectan y que repercuten sin duda sobre la cobertura y calidad de la misma; por ejemplo, que 4.1 millones de alumnos cursan la primaria en escuelas multigrado, o que el número de niños y jóvenes en condiciones de pobreza extrema (y que por lo mismo reciben una beca Progresa) es por lo menos de 1.8 millones.
Es indudable que la apuesta del actual gobierno sobre calidad y pertinencia de la educación básica pasa por los libros de texto gratuitos, cuya aportación se analiza sólo en términos numéricos. Resulta sin duda un acierto la entrega oportuna de los libros a los alumnos y el reparto de libros a más de cuatro millones de alumnos de secundaria, que en los hechos establece la gratuidad de esta medida. Sin embargo, los efectos que los nuevos libros han podido tener sobre la calidad del aprendizaje no se mencionan.
La formación y actualización de los profesores, rubro importante de la calidad, también se menciona únicamente en términos numéricos. En la descripción contrasta la magnitud del número de maestros (437 mil) que toma "algún curso de actualización", y la especificación de que se ofrecen tres nuevos cursos. No hay mención alguna a la necesaria transformación de las estrategias para la actualización y superación de los maestros, o sobre los efectos que estas medidas puedan tener sobre la calidad del desempeño docente.
Los centros de maestros, tal vez una de las estrategias más interesantes e innovadoras de formación de maestros, sólo se reportan en números. Nada se dice de la forma en que están operando, o de los maestros a los que beneficia.
A pesar de la importancia que se le otorga a la descripción de acciones de evaluación de maestros y alumnos, sorprende que no se dé ningún resultado. La evaluación global del sistema educativo nacional, ofrecida desde la ley general de 1993, no merece ningún comentario, y tampoco se da ninguna información.
Los posibles efectos de la federalización de la educación básica y de una mayor participación social sobre la calidad, equidad y pertinencia de la educación nacional no se evalúan en el informe presidencial.
Hasta aquí una primera parte de los comentarios de Observatorio Ciudadano al V Informe de Gobierno. En la siguiente entrega presentaremos los temas restantes y las interrogantes correspondientes.
ƑQUIENES SOMOS?
Somos un grupo de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la educación nacional, interesados en la observación crítica de las políticas guberna- mentales en este campo, y que buscamos contribuir a solucionar los graves problemas educativos del país. Observatorio espera que las autoridades respondan a sus preguntas y cuestionamientos, y ofrece la publicación de sus respuestas en este espacio.
Todos los ciudadanos están cordialmente invitados a sumarse a nuestra iniciativa. Favor de enviar sus nombres, con sus datos de localización e identificación a La Jornada, Observatorio Ciudadano de la Educación, Apdo. Postal 20-423, San Angel, México, DF, CP 01001. Fax: 622 75 79, y correo electrónico: observa@observatorio. org
Nuestros comunicados aparecen el segundo y cuarto viernes de cada mes en este espacio periodístico; se pueden reproducir en cualquier medio indicando su procedencia.
Visítenos en
http//www.observatorio.org
Grupo de redacción (en orden alfabético): Alejandro Canales, María de Ibarrola, Pablo Latapí Sarre, Felipe Martínez Rizo, Javier Mendoza, Carlos Muñoz Izquierdo, Elsie Rockwell, Roberto Rodríguez y Lorenza Villa Lever.
Otros integrantes: 202 firmas de 29 entidades federativas. Véanse en la páguna de Observatorio en Internet.
Próximo tema:
n V Informe de Gobierno
y educación
(II y última)