* Exposición alusiva en el MNCP de Coyoacán


La arquitectura vernácula también es parte del patrimonio cultural

Merry Mac Masters * La arquitectura vernácula se practica en todo el mundo, aunque existe la idea de que es propia del campo mexicano o una manifestación vinculada a sociedades marginadas o emergentes. A fin de ampliar la visión al respecto, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) organizó la exposición Arquitectura que canta. El patrimonio vernáculo construido.

Rosa María Sánchez Lara, subdirectora de museografía e investigación del recinto, precisa que lo vernáculo, por definición, se refiere a lo nativo, a lo propio de una región, cuyos materiales son retomados de acuerdo con las características mismas del lugar, como ųpor ejemploų aquellas climáticas y espaciales, y cuya forma final refleja la estructura de la sociedad que representa.

No obstante, la exposición no es de plantas, fachadas y cortes. En ésta, la "arquitectura sin arquitectos" es vista como el producto de los mismos grupos que la habitan, en respuesta a las necesidades de una cultura, con su elemento de creación y sus valores propios, pero fundamentalmente es vista como un patrimonio construido.

Sánchez Lara explica: "Precisamente porque es una arquitectura en la que se repiten sistemas constructivos, materiales, formas de pensamiento, de creencias, de conductas religiosas y sociales. No solamente se construye para el momento en que se vive, sino que se va heredando como un legado hacia nuevas generaciones. Se va transmitiendo el conocimiento y queda, entonces, como un patrimonio congruente con los elementos que se dan en la cultura".

Frente a la gran arquitectura, lo vernáculo es una expresión que no siempre se considera. Según Sánchez Lara, ante la industrialización y la urbanización actuales, "vemos las producciones artesanales o populares desde dos puntos de vista: con cierto romanticismo, como aquello que está pero no sabemos qué hacer con ello, o con cierto desprecio". La exposición del MNCP "nos dará la oportunidad de conocer los valores de determinadas construcciones y reflexionar sobre sus cualidades, a fin de conservarlos, pero no como objetos de museo al aire libre, sino como algo dinámico, funcional". La historiadora de arte aclara que no se pretende conservar la arquitectura vernácula en contra del progreso.

Arquitectura que canta... es un título que retoma un concepto del escritor francés Paul Valéry. Inicia con la reconstrucción de una casa de maguey de la zona de Hidalgo, por ser de las que están en mayor peligro de extinción. Sánchez Lara apunta que incluso algunos autores afirman que esta casa llegará a ser el "dinosaurio" de la arquitectura vernácula. Parte importante de todo eso es el "proceso" de ir a traer las pencas de maguey, ponerlas a secar en los patios del museo, y luego construir la vivienda.

También habrá una tejavana de la zona de Chiapas, que se levanta en la selva, en la época de la producción del chicle, así como una cocina de humo clecuil en forma de diorama. Igualmente, se reconstruirá una capilla de viajeros con imágenes religiosas, como en las carreteras, erigidas por los mismos choferes. Además, habrá fotografías, maquetas y algunos dibujos. Se trata de una muestra "pequeña" ųocupa 240 metros cuadradosų que no pretende agotar todos los ejemplos, sino "sensibilizar" al visitante, pues recurre a elementos enfatizados por la "nueva museología", como el tacto e inclusive los olores.

En la muestra también han colaborado la Sociedad de Arquitectura y Patrimonio, AC, que dirige Valeria Prieto, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés). Anota Sánchez Lara que la propuesta museográfica de la exposición parte de la carta de arquitectura vernácula, elaborada por su comité internacional, que en el próximo mes de octubre se presentará en el marco de la 12 Asamblea Internacional del ICOMOS y del Congreso Científico. Agrega que para el mes de octubre la exposición será enviada a Morelia, ciudad donde se sesionará el comité internacional de arquitectura vernácula, dependiente del ICOMOS.

Arquitectura que canta... comprende dos muestras paralelas: una de apuntes de viaje sobre arquitectura vernácula, de Luis Ortiz Macedo, así como una serie de fotografías de Mariana Yampolsky, que inicialmente se iban a incluir en el guión museográfico, pero debido a la calidad del material y sus características especificas ųla autora ha sido una "caminante exhaustiva de esta arquitectura"ų, se les dio un espacio especial, con un tema concreto, añade la entrevistada.

(Arquitectura que canta. El patrimonio vernáculo construido será inaugurada en la sala Cristina Payán a las 19:30 horas, el jueves 10 de junio, en el Museo de Culturas Populares, avenida Hidalgo 289, Coyoacán.)