n El blindaje financiero no implica endeudamiento adicional, asegura


Niega Zedillo que se hipoteque el país

n Se mantienen las metas de crecimiento económico y control de la inflación, afirma el mandatario

Antonio Vázquez S. y Antonio Castellanos n El blindaje financiero de 23 mil 700 millones de dólares que obtuvo México de la banca internacional y de Estados Unidos y Canadá no implica un endeudamiento adicional y tampoco hipoteca el futuro del país, aseguró el presidente Ernesto Zedillo.

Explicó que el objetivo es evitar que los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) presionen a la economía durante el cambio de gobierno, además de que se extienden los plazos fijados con ese organismo. ''Lo que queremos es autotransporte-zedillo-jpg que esos vencimientos no graviten sobre la economía, no la drenen y que no nos convirtamos tampoco en exportadores de capital hacia otras naciones u organizaciones financieras internacionales'', dijo.

Al acudir a la toma de posesión de Miguel Quintanilla Rebollar como presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, Zedillo subrayó que con el paquete financiero no se intenta incrementar la deuda externa, sino que el ahorro de los mexicanos permanezca en el país para financiar inversiones productivas, no que sirva para reducir endeudamientos externos ''y en esa medida, quizá, financiar a otros países''.

El presidente precisó que el paquete financiero implica ''un endeudamiento adicional muy menor y estará dentro de los límites que para 1999 nos ha marcado el Congreso de la Unión y que previsiblemente nos marcará en el año 2000''.

La importancia de la medida, señaló, radica en que cada vez que surge una crisis económica y financiera ''enfrentamos graves retrocesos en el nivel de vida''. Los efectos son tan importantes, agregó, que ''incluso tienen razones de psicología social''.

Cada vez que se acerca un fin de sexenio ''nos volvemos preocupados, retraídos, incluso en cuanto a decisiones fundamentales, necesarias para impulsar el desarrollo del país. Ello ocurre porque tenemos una y otra vez el recuerdo de las crisis sexenales y que tanto daño le han hecho a nuestra generación''.

Además, dijo, los recursos para hacer frente a posibles turbulencias financieras internas y externas asegurarán que en la medida en que se mantenga la actual estrategia económica ''tendremos la certeza de que no solamente este año, sino también el próximo, la economía seguirá creciendo. Dejaremos bases muy firmes para enfrentar el futuro inmediato sin crisis, traumas o problemas mayores'', señaló.

Afirmó que los indicadores de los primeros meses del año señalan que el propósito de hacer crecer la economía 3 por ciento ''ciertamente puede cumplirse y el pronóstico de lograr una importante reducción de la inflación y ubicarla en 13 por ciento para este año también es factible''.

Gurría: hay más de 50 mil mdd para combatir la especulación

El paquete de 23 mil 700 millones de dólares no es inconstitucional ni rebasa los límites autorizados por el Congreso de la Unión, afirmó ayer el secretario de Hacienda, José Angel Gurría, quien aseguró que no tendrá costo político alguno. Ahora, subrayó, hay más de 50 mil millones de dólares para combatir a los especuladores.

Los organismos financieros multilaterales y los socios de México en el Tratado de Libre Comercio ''votaron con su dinero'' a favor de la confianza en el avance de México y ahora trabajamos para heredar una administración tranquila por vez primera en 25 años, y al mismo tiempo ''buscaremos cambiar las reglas del PRI para que no se afecte a futuros potenciales candidatos a la Presidencia'', afirmó.

En el noticiario Para Empezar, el funcionario expresó que quienes critican el programa no conocen la ley ni analizaron detenidamente los diversos programas de financiamiento. Debe quedar claro, agregó, que la deuda externa de México no aumenta. Por el contrario, se ha quitado presión al plancharse y extenderse los vencimientos.

Manifestó que el programa es un voto de confianza de cada uno de los organismos financieros, e hizo ver que se ha reducido a la mitad el peso que representa el débito foráneo.

México, explicó, se ha desendeudado en términos relativos; la deuda representa un peso menor de la capacidad de generación de divisas y eso quiere decir que los recursos que creamos los mexicanos se usan, en mayor medida, para financiar el desarrollo y el crecimiento.