n Información sindical


Eliminan el certificado de ingravidez para mujeres en Educación

Claudia Herrera Beltrán n Las mujeres que pretendan laborar en las escuelas de educación básica oficiales y en dependencias de ese sector ya no tendrán que cubrir el requisito de presentar su certificado de ingravidez, según lo acordó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la Secretaría de Educación Pública.

En México, la población femenil que trabaja en el ramo educativo representa 55 por ciento del millón 200 mil trabajadores que allí laboran, pero -a decir del SNTE- aún enfrenta problemas para ascender en igualdad de condiciones que los hombres a los puestos directivos y a recibir las remuneraciones más altas.

Para acabar con la discriminación de las mujeres en el terreno laboral, el SNTE y la SEP acordaron, en el marco de la revisión salarial, recientemente concluida, que a partir del 16 de mayo las mujeres dejen de certificar que no se encuentran embarazadas para poder obtener un empleo, explicó la profesora Emma Rubio, secretaria de Asuntos Profesionales del gremio.

Artífice de esta iniciativa en el sindicato magisterial, Rubio explicó que, además, se instaló una comisión mixta SEP-SNTE, que organizará acciones conjuntas para revalorar el papel de la mujer como educadora, dar un lugar especial al reconocimiento de las contribuciones de las trabajadoras de la educación de México y enfatizar el alto porcentaje de mujeres dedicadas a esta profesión.

Los representantes de la directiva sindical, que ofrecieron ayer una conferencia de prensa para detallar los resultados de la negociación salarial, indicaron que las mujeres son la mayoría en el sector educativo y se merecen no ser descalificadas por su género. "Tienen derecho a opinar sobre el rumbo de la educación y ocupar cargos administrativos de la educación", dijeron.

La presentación del certificado de no gravidez no está asentado en las leyes laborales; sin embargo es práctica común de algunos patronos, lo que ha provocado protestas por parte de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres; incluso la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha emitido una recomendación señalando que este requisito es discriminatorio para la mujer.