GALERIA Ť Alfonso Escobar Izquierdo

Migración neuronal y patologías del sistema nervioso

alfonso-escobar-2 Cincuenta años de trabajo en la investigación no son fáciles de reseñar. El doctor Alfonso Escobar Izquierdo (Cunduacán, Tabasco, 1926), investigador emérito de la UNAM, quien actualmente labora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, ha desarrollado su trabajo fundamentalmente sobre actividades relacionadas con patologías del sistema nervioso, tanto en el campo experimental, como en el clínico.

Primero, como alumno del profesor Dionisio Nieto, y después como investigador, Escobar Izquierdo comenzó con el estudio de la cisticercosis, enfermedad que aún es endémica en México. Específicamente, su trabajo consistió en estudiar las diferentes manifestaciones que ocasiona el parásito y los cambios morfológicos que ocurren en el tejido nervioso asociados a su presencia y sus consecuencias.

"Contribuimos con el estudio de la evolución que sigue el cisticerco sobre el sistema nervioso, y ésta es una línea de trabajo que hasta la fecha continúo. También aportamos conocimiento sobre las lesiones que causan los parásitos en el tejido nervioso, tales como las cicatrices ųque son capaces de generar crisis convulsivasų; asimismo, se producen bloqueos en la circulación del líquido cefalorraquídeo, lo que causa hidrocefalia, entre otras patologías. Cuando es múltiple la infestación, puede aparecer incluso hasta un estado demencial, que hace que el diagnóstico se confunda con el de un enfermo mental, cuando en realidad puede tener cisticercosis".

El doctor Escobar Izquierdo, egresado de la Facultad de Medicina, ha trabajado sobre problemas del desarrollo y el crecimiento del tejido nervioso; entre ellos, la denominada migración neuronal, la cual ocurre cuando en el embrión se empiezan a diferenciar las células nerviosas. Estas se producen en gran cantidad y se acomodan para formar las distintas estructuras del sistema nervioso humano. Se requiere un periodo normal, en el cual las células nerviosas embrionarias, los neuroblastos, migran a lo largo de ciertas vías genéticamente determinadas para formar lo que después va a ser el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral, la médula espinal, los ganglios raquídeos y otras conexiones con los órganos adecuados.

"Esta migración neuronal se debe llevar a cabo con una rigurosa precisión. Mi investigación se centra sobre las causas que determinan que estos procesos de organización, desarrollo y crecimiento del sistema nervioso se alteren y provoquen una serie de enfermedades serias como la epilepsia, el autismo o el síndrome de déficit de atención. En estos casos, la corteza cerebral y otros núcleos subcorticales no quedan ordenados en la forma en que deberían estar y las neuronas que los constituyen presentan una desorganización que a veces es difícil de detectar.

alfonso-izquierdo "Esto puede ocurrir por muchas razones, por ejemplo, si la madre se expone a elementos dañinos como el alcohol, la nicotina, o elementos tóxicos como las drogas o el plomo en el ambiente, durante el primer trimestre del embarazo, cuando se empieza a formar el sistema nervioso, pueden ocurrir desórdenes neuronales."

Otra causa importante, es la desnutrición, de manera tal que el cerebro del niño al nacer no corresponde a la edad que debería tener ese órgano, es decir, nueve meses que dura la gestación en la especie humana. Y si luego la mala nutrición prevalece en el recién nacido, la situación se agrava. Existen estudios que muestran que los cerebros de los niños desnutridos pesan hasta 20 por ciento menos que los de un niño bien nutrido, además de que su conducta y otros procesos mentales como el aprendizaje no corresponden a lo esperado.

El doctor Escobar también estudia los daños ocasionados en el tejido nervioso por intoxicación con sales de plomo, usando un modelo animal para simular el equivalente en un ambiente donde habiten grupos de poblaciones que puedan ser susceptibles, como los que toman agua contaminada por plomo. De acuerdo con el investigador, estos estudios podrían llevar a saber cómo prevenir cambios en los cerebros de los niños en formación, ya que la intoxicación con plomo es frecuente en el país. (Mirna Servín)(Fotos: Guillermo Sologuren)

Comentarios a:

[email protected]