En este nuevo aniversario del primero de mayo, el Centro de Reflexión y Acción laboral (Cereal) presenta su segundo informe anual sobre la situación de los derechos humanos laborales en México. El Informe titulado ``Los derechos humanos labo- rales en México: el lado obscuro de la modernización'', proporciona amplia información y argumentos de sobra para preocuparse por el estado que guardan estos derechos.
Destaca en primer término el impacto negativo que la continuidad de las políticas económicas neoliberales ha tenido para los derechos de los trabajadores, especialmente en lo que respecta al empleo estable y a la remuneración suficiente. Un análisis cuidadoso de las cifras oficiales revela una verdad muy distinta a la pregonada por diversas instancias gubernamentales: los datos oficiales hablan de una tasa de 3.2 por ciento de desempleo abierto, contra un 3.7 en 1997. Pero no nos engañemos. El número de empleados sin prestaciones creció entre 1997 y 1998, acorde a la nueva ``cultura laboral'' que, como bien dice el Cereal, privilegia a toda costa la inversión privada y considera un ``obstáculo'' el pago de prestaciones laborales.
Las alegres cifras oficiales también son desmentidas por el aumento de la población desempleada abierta entre 1997 y 1998 (49.45 y 50.2 por ciento respectivamente). Además, los considerados oficialmente como empleados son en realidad subempleados o desempleados temporales: personas mayores de doce años que trabajaron al menos una hora en la semana, aunque haya sido sin remuneración en actividades económicas familiares, a personas que tengan la expectativa de iniciar un trabajo dentro de las cuatro semanas siguientes, a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana y a quienes se encontraban trabajando en Estados Unidos, quizá por no haber encontrado un empleo adecuadamente remunerado y estable en México.
Por lo que respecta al salario suficiente, las cifras oficiales no consiguen maquillar la gravedad de la situación. El Cereal reporta que la pérdida acumul
ada del salario en 1998 es de un 86 por ciento en relación a 1976, que la pérdida durante ese año correspondió a un 14.2 por ciento y que la acumulada durante el sexenio zedillista asciende a 46 por ciento. Parece imposible defender una política económica cuyos costos son tan altos. Pero hay quien lo hace.
``El lado obscuro de la modernización'' analiza las violaciones a los derechos humanos laborales ocurridas en el contexto de la privatización de sectores estratégicos de la economía (petroquímica y ferrocarriles). En el caso de los trabajadores que solían emplearse en Pemex, éstos fueron ilegítimamente asignados a las filiales privadas de la empresa estatal y sufrieron disminuciones cuantitativas y cualitativas en las prestaciones. Mientras tanto, sólo el 20 por ciento de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales fue recontratado después del proceso de privatización.
Aunque las reformas a la Ley Federal del Trabajo no se han concretado aún, la ya mencionada ``nueva cultura laboral'' se sustenta en prácticas que vulneran los derechos humanos laborales con la total anuencia de los sindicatos corporativos que, según valora el Cereal, ``siguen haciéndose necesarios para la actual implementación neoliberal de la política económica y laboral del Ejecutivo'', puesto que no protegen a los trabajadores dentro del proceso de trabajo ni muestran en su nombre ninguna resistencia a la flexibilización ni permiten el florecimiento de expresiones democráticas y de libre elección de representantes, como se hizo evidente en el caso de la sección nueve del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
El informe de Cereal muestra una realidad en todo discordante con la que se empeña en sostener el discurso oficial. Lamentablemente, los artífices de la política económica no parecen percatarse de que el maquillaje de cifras o el uso de estratagemas para favorecer la imagen de México no resuelve ningún problema, y que la gravedad de la situación puede orillar a estallidos de violencia que, seguramente, no serán del agrado de los preciados inversores.