Alejandro Moreno Toscano
El saldo de la crisis
entrevista de Blanche Petrich
En parte por la coyuntura política, en parte por el sesgo monetario de la política económica, el corto lazo se apoderó del debate de fin de siglo. ƑNo nos sorprendemos nosotros mismos de la costumbre (desde el efecto Tequila) de consultar, cada mañana, el comportamiento de las Bolsas del mundo?
Si, en efecto, hay condiciones nuevas (tecnológicas, de inversión, de acumulación) en el horizonte, y si, en efecto, la elección del año 2000 será decisiva, es tiempo de darnos tiempo para pensar. Veamos, con perspectiva de "larga duración", los grandes problemas del fin de siglo mexicano. Y hagamos, por ejemplo, una pregunta: Ƒporqué se interrumpió el desarrollo industrial?
México, 1930. El ejército institucionalizado, la reforma agraria en marcha y la política bajo el control del gobierno. Las ciudades se mantienen fieles a sus orígenes comerciales y burocráticos. Los primeros censos que levanta el gobierno muestran la heterogeneidad de la industria )1931): plantas pequeñas con procesos sencillos y artesanos urbanos. Nada de maquinismo ni de producciones en serie. Los obreros son mineros, petroleros, maquinistas, tranviarios o constructores de caminos y de presas. La prosperidad que vivió el mundo entre 1921 y 1928 México la vivió como revolución cultural.
De la crisis de 1929 se salió pronto. Como si México se hubiera adelantado a las tésis keynesianas, el Estado se siente responsable de abatir el desempleo, promover la actividad económica, dar educación a todos y respetar los derechos laborales (1934). Esta voluntad no nació de concepciones abstractas. Se convirtió en programa porque Estados Unidos, cuando entraba en recesión, repatriaba masivamente a los braceros en furgones y miles de hombres jóvenes deambulaban sin trabajo en las ciudades y el gobierno algo tenía que hacer para darles trabajo.
El panorama cambió con la Segunda Guerra Mundial. Primero, porque el gobierno aprovechó con inteligencia el pequeño margen de maniobra que le dio su posición pacifista y netral frente al conflicto (después de una revolución, no iba a entrar a una guerra que no era suya). Una visión de estrategia militar y la fuerza de la determinación puso fin a la confrontación con las compañías petroleras norteamericanas por la vía expedita de decretar su expropiación. Las tensiones políticas y las amenazas que se resintieron durante los primeros meses se atenuaron conforme la inminencia de la guerra hizo variar la posición del gobierno norteamericano. Al final venció su interés por mantener una cooperación amistosa con su vecino del sur y no se dejó arrastrar por las compañías petroleras a una confrontación que le hubiera abierto un nuevo flanco en la contienda mundial. Esa circunstancia le permitió a México construir los cimientos de un desarrollo industrial basado en la decisión soberana de defender su patrimonio (1938).
En segundo lugar, cuando la economía norteamericana se orientó a la guerra, demandó productos agrícolas e industriales para responder a la demanda interna y asegurar el abasto de sus aliados europeos. México se convirtió entonces en uno de los principales abastecedores de la demanda norteamericana. Más tarde, la economía norteamericana demandó también trabajadores que suplieran a los hombres llamados a las filas de combate, y México fue también el principal proveedor de este recurso.
En tercer lugar, aunque no menos importante, como país neutral, mientras lo fue, México se convirtió en lugar de destino de inmigrantes europeos y en refugio de capitales.
En 1941, el peor año de la guerra en Europa, México firmó con Estados Unidos, el "gran arreglo" que puso fin a las reclamaciones históricas (expropiaciones, indemnizacio-nes por afectaciones durante la revolución, litigios fronterizos). Ese arreglo creó condiciones muy favorables al comercio y restauró su crédito con la apertura de una línea de estabilización del Departamento del Tesoro que le dio margen de maniobra para contrarrestar los desequili-brios comerciales.
Durante esos años críticos la industria mexicana cambió su perfil. Ahora se producían hierro, acero, electricidad, azúcar, celulosa, papel, fertilizantes, textiles, cemento (de 8 plantas en 1940 se pasa a 19 en 1948), petróleo (de 18 pozos perforados se pasa a 204). Es decir, su industria recibió una enorme inyección de capital.
El sueño americano que ofrecía a cada generación vivir mejor que la de sus padres, en México se tradujo en la convicción de que mediante el desarrollo industrial el país ascendería a un estadio superior. Dejaría de ser un pueblo agrícola para convertirse en sociedad industrial, sin perder sus tradiciones ni su cultura. Ese fue el discurso de la modernización de los años cuarenta.
Con la paz, el horizonte se nubló. La desmovilización de los soldados norteamericanos desató en ese país una demanda de consumo sin precedentes. Los precios, controlados durante la guerra, fueron liberados. Las importaciones se encarecieron para México. La devaluación de 1948 obligó al gobierno mexicano a recurrir, por primera vez, a la línea de estabilización del Fondo Monetario Internacional.
El mundo se dividió. En 1947-8 nacieron la OEA y la OTAN. También, en Belgrado, el Kominform, la oficina de información de los partidos comunistas y obreros. Mientras en Europa se iniciaba la reconstrucción (Plan Marshall) las condiciones en América Latina se volvieron particularmente difíciles. Sin exportaciones, sin divisas, con gobiernos militares y autoritarios cuya misión era impedir cualquier infiltración comunista más que promover el crecimiento, la región conoció una fuerte recesión. Hasta que la Guerra de Corea (1950) propició una rápida aunque breve recuperación del crecimiento. Volvieron los altos precios internacionales de las materias primas y aumentaron otra vez las exportaciones (algodón).
Esa crisis cambió la visión de los problemas y las políticas destinadas a resolverlos. Se pensó entonces que favorecer el crecimiento económico de los países "en vías de desarrollo" era la mejor forma de evitar que se cumpliera la amenaza soviética de "cercar" al capitalismo. Si el nivel de vida de la población mejoraba, el socialismo perdería atractivo.
Con ese discurso, que en los hechos confundió como idéntica amenaza los reclamos sociales y las aspiraciones nacionalistas con las filiaciones comunistas, comenzó una nueva etapa de crecimiento económico industrial. Manejado por el BID, el fondo especial creado por Estados Unidos para América Latina, tuvo como propósito promover el progreso social ųsalud, educación, reforma agraria- y otorgar asistencia técnica para el desarrollo. Esta "Alianza para el progreso" (1961), condicionada por programas de estabilización económica, sería aprovechada por el gobierno mexicano para estimular a la industria de la construcción mediante el financiamiento de grandes unidades habitacionales (Tlatelolco, Kenne-dy), y para lanzar un plan de educación de "once años" que se propuso erradicar el analfabetismo.
En esa época, la intervención del Estado en la promoción del desarrollo se hizo cuidando con esmero las formas, de modo de no inquietar al mundo financiero internacional. La mexicanización de la industria eléctrica fue una operación sofisticada de "take over", muy al tono de la época, con participación de agentes anónimos y operaciones de compra manejada por bancos ubicados en Hong. Desde la Secretaría de Hacienda se condujeron las negociaciones para estimular, con reducciones impositivas, la formación de mayorías accionarias en las principales empresas que tuvieron participación importante de capital extranjero. El resultado fue la formación de un nuevo empresariado mexicano que operó como interlocutor confiable del gobierno para impulsar nuevas empresas (azufre, cemento, transportación marítima, fertilizantes, teléfonos, tabaco, cerveza, armadoras, vitivinícola, henequén). También se aprovecharon las experiencias de planeación diseñadas en EUA como políticas de New Deal (Autoridad del Valle de Tennesse) para desarrollar las cuencas hidrológicas (Ortíz Mena).
Fueron los años del "desarrollo estabilizador". Era difícil no creer entonces en el progreso como futuro al alcance de la voluntad. Ahí estaban los aviones supersónicos, los proyectiles teledirigidos, los satélites artificiales, las posibilidades de exploración de la plataforma submarina. Estos inventos de tiempo de guerra podían transformarse en armas del desarrollo social: nuevas vitaminas, hormonas, vacunas para mejorar las condiciones de vida. Las "fuerzas constructivas del progreso" ganaban terreno y vigilaban que prevaleciera la libertad. Este fue el discurso de la Guerra Fría. ƑQué importancia tenía que ese desarrollo mostrara una proclividad riesgos hacia el consumo suntuario y las construcciones ostentosas? Se creía que era sólo cuestión de tiempo para que el bienestar filtrara y abarcara a todos. La política inteligente era acelerar el desarrollo, sobre todo cuando el sector público tenía la iniciativa.
Cuándo ese ciclo de inversión llegó a su fin Ƒ1968? Ƒ1971? No se quiso reconocer la realidad. Se siguió arrastrando la ilusión de que se volvería a crecer de la misma manera. El sector público mantuvo el mismo ritmo de inversión, arrancando y frenando, pero el crecimiento no logró despegar. En Roma, mientras tanto, los expertos se reunían para señalar riesgos, errores y límites a esta forma de crecer. El debate era importante pero no tuvo el eco que se merecía. ƑEra tiempo de revisar el modelo de crecimiento? ƑSe podía proponer, con imaginación, una acción pública coordinada que impulsara la integración del aparato productivo? ƑEl desempeño económico no podía medirse mejor incorporando variables como tasas reales de reducción del desempleo y mejoramientos en las condiciones de nutrición, salud y educación? ƑPor qué dejar fuera los temas del crecimiento demográfico, la destrucción de los recursos naturales y la contaminación?
La "fenomenal inyección de oxígeno" que representaron los ingresos petroleros (1978) distrajo la atención. Los excedentes petroleros aliviaron la crisis pero no se convirtieron en más producción, consumo, ingreso, ni nueva inversión. Produjeron una ampliación ilusoria del mercado sin recuperación del crecimiento.
Veinte años después, podemos decir que se perdió la oportunidad de dar un verdadero salto sostenido. El principal obstáculo fue la resistencia a construir un nuevo consenso político que superara las fracturas ya visibles del sistema político de 1978 incorporó a la vida política a un "bloque de fuerzas políticas" hasta entonces marginado, pero no tocó la reglas sustantivas del régimen. Desde entonces se fueron abriendo, por goteo, espacios de procesamiento de los conflictos políticos pero sin que se realizarán reformas institucionales profundas. El resultado de esta estrategia fue que la administración pública absorbió las soluciones inmediatas de los conflictos y se expandió hasta suplir e inhibir el desarrollo económico y social autónomo.
La caída de los precios del petróleo y la crisis de la deuda (1982) vino a darle la puntilla al proyecto de desarrollo industrial. La planta industrial, que a fines de los sesenta había alcanzado un grado de integración no desdeñable, no se pudo recuperar del endeudamiento.
Además la innovación tecnológica que se difundió en esos años la había vuelto obsoleta. El propósito largamente acariciado de sustituir importaciones se esfumó.
La descapitalización de la industria, el desplome de la demanda, una transferencia mayúscula de recursos al exterior (fuga de capitales, deuda) y las políticas económicas regresivas, acabaron de inhibir la actividad productiva. En un ambiente de altas tasas de interés y rápidas ganancias por la especulación financiera, la industria no era opción. Los patrones de inversión de los capitalistas mexicanos cambiaron y, a pesar de que ganaron más, invirtieron menos (Issac). El espíritu de empresas se volvió una burbuja en un mar de especulaciones. El desarrollo parecía un subproducto de la Bolsa.
En 1990 la población tenía ingresos equivalentes a los de los años setenta y un horizonte de incertidumbre. Para colmo, los "viejos problemas del subdesarrollo": analfabetismo, déficit educativo, desnutrición y desempleo, no sólo no habían disminuido sino tendían a aumentar. Dos décadas perdidas.
México cambió su relación con el mercado externo. La nueva política económica ofreció crecimiento por la vía rápida de las exportaciones estimuladas con manipulaciones de paridad cambiaría. La industria no estaba preparada para esa apertura y como no podía alcanzar aumentos reales en la productividad, se fue transformando en comercializadora de productos que antes fabricaba. El componente importado de la oferta económica global creció sin límite.
El saldo de las crisis que ha vivido el país una tras otra en los últimos veinte años, ha representado caídas del producto mayores a las que ocurrieron en Europa durante la Segunda Guerra. Verdaderas quemas instantáneas de capital han arrasado mucho de lo acumulado en medio siglo. Sin embargo, más grave aún que la caída del producto, el derrumbe de los salarios y la concentración de los capitales, fue la pérdida de una visión del desarrollo de largo plazo.
Retener demasiado la mirada en el corto plazo nubla la visión y refuerza el dogmatismo del camino correcto. La historia que hemos resumido nos enseña que limitaciones y constreñimientos siempre habrá, si reconocemos nuestra posición en el mundo. Pero también enseña la historia que el país existe gracias a que se ha tenido inteligencia, estrategia y astucia para abrir márgenes en las coyunturas difíciles que beneficien a la gente mexicana. Más allá de las inmensas presiones que se vivieron en 1938, la coyuntura de la guerra se aprovechó para recuperar una fuente de recursos propios que nos permitió crecer. Nuestra generación no olvida la dureza de las presiones de la Guerra fría ante una posición independiente (Bloqueo de Cuba) pero sabe que se aprovecharon lo financiamientos de la posguerra (con todo y sus restricciones estabilizadoras) para tener resultados sociales importantes y crecer. El valor de la política está precisamente en "ampliar las condiciones de la realidad".
El siglo XX cierra con la aplicación consistente de política monetaristas que ha desatado muchas inconsistencias: Ƒexportar para aumentar las importaciones para exportar? Ƒpromover el ahorro sin inversión, abriéndose a la feria especulativa? Ƒdesmantelar estructuras laborales y pretender mantener las formas de hegemonía tradicional? Ƒdejar que se desmorone la herencia acumulada por tantas generaciones argumentando que se camina hacia la modernidad?
El problema es que los instrumentos se han convertido en propósitos y que los medios se han hecho pasar por fines. La historia muestra que no es así. Lo que tiene valor, en la historia larga, es la capacidad de construir una visión de futuro compartida. Decidir el para qué es lo que cuenta. Teniendo ese propósito claro, se recuperará la capacidad de darle sentido de la educación de impulsar el talento creativo, de avanzar en el desarrollo social, de darle valor al trabajo campesino y se podrá comenzar a resolver, ahora si de manera consistente, el problema que plantea una relación en desequilibrio entre la demografía y los recursos naturales. Sin esa visión de futuro compartida, se podrá abrirse el núcleo duro que estorba al desarrollo. El retroceso será catastrófico.
AÑO | MEXICO | EL MUNDO | CIENCIA Y TECNOLOGIA | ARTE Y CULTURA | MOVIMIENTO DE LAS IDEAS |
---|---|---|---|---|---|
1900 | - 31 de diciembre de 1899. El aeronauta mexicano Joaquín de la Cantolla y Rico, a bordo de un globo aerostático, emprende el vuelo sobre la capital, la cual contaba con 350,000 habitantes
- AGOSTO: sale el primer número del periódico Regeneración, dirigido por los hermanos Flores Magón - SEPTIEMBRE: se organiza en San Luis Potosí el Club Liberal "Ponciano Arriaga" - El tipo de cambio de la moneda mexicana se fija en dos pesos por dólar, debido a la depreciación del precio de la plata - El escultor mexicano Jesús F. Contreras realiza la escultura Malgré tout, en la que se refleja su experiencia personal europea, más que una identidad mestiza. - Marcelino Dávalos, pionero de una dramaturgia distinta a la revista política y al teatro social, publica su obra El último cuadro. - Se presenta en México el pianista polaco Ignaz Paderewski, tras su arribo en un tren especial, proveniente de los Estados Unidos. |
- MAYO: los Estados Unidos renuncian a la ocupación militar de la isla de Puerto Rico, pero mantienen una fuerte influencia sobre ella. - JUNIO: en China inicia la revuelta de los BOXERS, sociedad hostil a la presencia occidental; el embajador de Alemania es asesinado. - JULIO: Lenin se exilia en Suiza. - DICIEMBRE: Lenin funda el periódico Iskra (El brillo), destinado a coordinar el movimiento de la revolución rusa desde el extranjero. | - En Alemania, el primer dirigible concebido por Ferdinand von Zeppelin, efectúa su vuelo inaugural.
- Georges Méliès y Louis Pathé crean el procedimiento de impresión mecánica que más tarde se utilizará para colorear las películas. - El físico Planck publica su teoría concerniente a la emisión de la energía bajo la forma de cantidades finitas elementales: los "cuanta". - Alexandre Millerand somete a la Asamblea francesa un proyecto de ley que establece la jornada de trabajo de sesenta horas a la semana. | - Puccini compone Tosca, obra maestra del verismo italiano.
- En Francia, Claude Monet expone por primera vez su cuadro Las Ninfas, el cual había pintado desde 1883.
| - En Austria, Sigmund Freud publica su ensayo La interpretación de los sueños. |
1901 | - FEBRERO: Se organiza el San Luis Potosí el primer congreso liberal, convocado por el club "Ponciano Arriaga"
- Los catedráticos del Conservatorio Nacional de Música, envían al rey de Italia un cable de condolencias por la muerte del compositor Giuseppe Verdi. - Se inicia la instalación del observatorio meteorológico en la azotea del Teatro Degollado, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. - Se estrena en México la ópera Lackmé, así como la ópera Herodiade de los compositores franceses Leo Delibes y Jules Massenet, respectivamente, ambas a cargo de la Compañía Francesa de Ópera. - Se estrena en México la ópera Tosca, del compositor italiano Giacomo Puccini. | - ENERO: muere la Reina Victoria, la "Madre de Europa", quien marcó el apogeo del poder británico.
- JUNIO: La Asamblea Constituyente cubana debe aceptar la enmienda del senador Platt, que establece el derecho a favor de los Estados Unidos de intervenir Cuba en caso de guerra civil o extranjera. - Theodore Roosevelt sucede a Mac Kinley en la presidencia de los Estados Unidos. | - En Alemania, Maybach produce el primer Mercedes.
- Alberto Santos-Dumont crea el premio Deutsch de La Meurthe, con el objeto de recompensar al primer piloto que pueda ir y regresar en media hora de la torre Eiffel a Saint-Cloud. - En Gran Bretaña, Hopkins aisla el primer aminoácido a partir de una proteína, y descubre la necesidad de vitaminas en la alimentación. - El primer premio Nóbel de la paz es otorgado a de manera conjunta al suizo Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, y al economista francés Frédéric Passy, fundador de sociedades y movimientos por la paz. | - El escritor Joseph Conrad publica en Gran Bretaña su libro Lord Jim: obra de gran fuerza en sus imágenes, poder de análisis y riqueza de vocabulario. | - Max Weber afirma en La Estética protestante y el espíritu del capitalismo, que el desarrollo económico deviene en un signo de elección espiritual; que la ideología determina la economía. |
1902 | - Justo Sierra concibe las fiestas escolares: una actividad didáctica que mezcló la algarabía de la danza popular del campo y la ciudad.
-Se constituye la Sociedad de Autores Mexicanos, encabezada por José F. Elizondo. - En la Ciudad de México se inicia la construcción del edificio de correos, a cargo de los arquitectos Adamo Boari y Gonzalo Garita, como una muestra del florecimiento arquitectónico de la capital, durante la primera década del siglo XX. - Se estrena el coro La Primavera de Ernesto Elorduy, en la ceremonia de entrega de premios de la Secretaría de instrucción Pública. - Se estrena en Leipzig, Alemania, la obra del compositor mexicano Julián Carrillo Primera Sinfonía. Primera obra de un compositor mexicano escuchada en Europa. - Porfirio Díaz inaugura solemnemente, en la Cámara de Diputados, el Ateneo Mexicano Literario y Artístico organizado por el poeta Juan de Dios Peza. | - ENERO: con el fin de evitar el establecimiento de los rusos en Corea, Japón firma una alianza militar con la Gran Bretaña.
| - Alexis Carrel desarrolla una técnica para suturar vasos sanguíneos, lo que lo hará merecedor al premio Nóbel en 1912.
- En Gran Bretaña, Bayliss y Starling descubren las primeras hormonas. - Se patenta la primera fibra artificial: el rayón. | - El primer premio Gouncourt es otorgado al escritor Eugène Torquet, por su novela Fuerza enemiga.
- Se estrena la ópera Pelleas y Melisandro del compositor francés Debussy, la cual reaccionó en contra de la estética wagneriana y la tradición italiana. | - Ferdinand Canning Scott Schiller, el representante más notable del pragmatismo en Inglaterra, publica su libro Axiomas y postulados.
- Lenin publica su obra mayor ƑQué hacer?, en la cual postula la lucha de clases como esencia del marxismo, en virtud del cual, se llegaría a una sociedad sin clases sociales. |
1903 | - Se publica el Manifiesto del club liberal "Ponciano Arriaga", que enfatiza las desigualdades socioeconómicas y llama a la revolución.
- Tiene lugar la centésima representación de la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini. - Jaime Nunó publica en el diario metropolitano El Tiempo, su inconformidad en contra de la disposición de la Secretaría de Guerra, de que el himno nacional se toque en do mayor, dado que lo había compuesto en mi bemol. | - JUNIO: en Serbia, el Rey Alejandro 1Ɔ y su esposa son asesinados por un miembro de la sociedad secreta la Mano negra. Este episodio marca el fin de la dinastía Obrenovic.
- AGOSTO-NOVIEMBRE: el revolucionario nacionalista Iliden ponen en marcha una insurrección contra el imperio otomano. En los balcanes, los turcos enfrentan importantes movimientos de reivindicación autonómica, las cuales son reprimidas severamente. - NOVIEMBRE: mediante un tratado, los Estados Unidos obtienen la concesión del Canal de Panamá, a cambio de 10 millones de dólares y una renta de 250,000 dólares por año. | - Orville y Wilbur Wright realizan el primer vuelo en una máquina más pesada que el aire, movida por un motor.
- Einthoven inventa la electrocardiografía. - Brearly comienza su trabajo sobre acero inoxidable. - Pierre y Marie Curie reciben el premio Nóbel de física, con Henri Becquerel. - El ruso Konstantin Tsiolkovsky publica su libro Explorando el espacio con aparatos a reacción, el primer estudio sobre cohetes espaciales. | - El pintor vienés Gustav Klimt, con su obra El riso de Beethoven, trata de demostrar al público que la pintura comparte elementos con la poesía, el pensamiento y los sueños.
- Se inician los trabajos de la Gran Estación Central de Nueva York. Este edificio marca el apogeo del estilo bellas artes.
| - Muerto el papa León XIII, le sucede el intransigente Pío X, quien endurecerá la política del Vaticano.
- En Austria, el etnólogo Weininger publica su obra Sexo y carácter, en la cual esbozó un cuadro mítico de la feminidad. |
1904 | - Finalizan las últimas rebeliones de los indios mayas en Yucatán.
- Se establece la vicepresidencia, ocupándola por primera vez Ramón Corral. - Tras su estancia en Europa, El Dr. Atl regresa a México y se incorpora a la Escuela Nacional de Bellas Artes, mostrando una actitud abiertamente crítica hacia los métodos de enseñanza académica. - José F. Elizondo y Rafael Medina ponen en escena Chin Chun Chan, la primera gran revista mexicana. - Federico Gamboa publica La venganza de la Gleba, obra en la que se denuncia la explotación a la que estaban sometidos los campesinos. - En virtud de lo ordenado por la Santa Sede, se ordena el establecimiento en cada diócesis del país, de una escuela de canto gregoriano. Se prohibe tocar el piano o cualquier otro instrumento en los templos, a excepción del órgano. | - FEBRERO: Rusia rechaza evacuar Corea; Japón, respaldado por su alianza con Gran Bretaña, le declara la guerra a Rusia, con la intención de limitar su poder en Asia.
- ABRIL: un tratado de entendimiento cordial se firma entre Francia e Inglaterra, en el cual se regulan la posesión de colonias de ambos países. Este acuerdo explica la neutralidad de Francia respecto del conflicto ruso-japonés. - NOVIEMBRE: la asamblea de los zemstvo, reunida en San Petersburgo, reclama la convocatoria a una asamblea nacional. | - En Alemania, Hartmann descubre la existencia de la materia interestelar.
- En Dayton, Estados Unidos, los hermanos Wright vuelan 1,240 metros y logran virar en el aire. - Louis y Augusto Lumière inventan la placa fotográfica en colores. - Pavlov recibe el premio Nóbel por sus estudios sobre "secreciones gástrico psicológicas". - En Holanda, Lorentz publica las ecuaciones que tienen su nombre, y que servirán como base de la teoría de la relatividad de Einstein. | - Alfonso de Baudot finaliza la construcción de la iglesia de San Juan de Montmartre, la primera construida con una estructura armada.
- Luigi Pirandello escribe Feu Mathias Pascal, novela en la que desarrolla su tema favorito: la identidad del ser humano. - Gustav Mahler compone sus Kindertotenlieder (Cantos para niños muertos), ciclo de lieder para voz de mujer y orquesta, basados en los poemas de Rückert. - Matisse pinta Luz, calma y voluptuosidad, regresando al toque puntillista de Signac. | - Paul Souriau publica su libro Belleza racional, que abre la puerta hacia una estética funcionalista: un objeto bello es aquél adaptado a su función.
- Nuestros errores políticos expresó los temores de Trosky, de cara al naciente movimiento bolchevique. - El Congreso de la II Internacional, reunido en Amsterdam, condena la participación de socialistas en las reformas y gobiernos burgueses. |