šEUREKA!
Nuevos estudios sobre el lenguaje
Hablar y entender lo que se escucha es tan cotidiano y parece requerir tan poco esfuerzo que frecuentemente olvidamos los complejos procesos que se llevan a cabo durante esas acciones.
Nuevos estudios
realizados en Alemania respecto al lenguaje mostraron que la manera
como entendemos el significado de un mensaje está relacionada
directamente con el tono de voz y el ritmo que se utilice al
emitirlo.
Una elevación del tono de voz, una pausa o alargar una palabra al pronunciarla son ejemplos de lo que los investigadores llamaron señales prosódicas, las cuales hacen reaccionar inmediatamente a las células del cerebro para decodificar un mensaje.
Las distintas modulaciones de voz nos permiten empezar a descifrar el significado de las oraciones, aun cuando algunas veces sean confusas. Se ha establecido que algunos bebés y niños identifican aspectos prosódicos del lenguaje para construir sus estructuras gramaticales.
Las teorías tradicionales acerca de la comprensión del lenguaje han sostenido que los adultos emplean señales prosódicas sólo para enmarcar el significado de una oración después de haber descifrado su estructura gramatical. Sin embargo los nuevos estudios sitúan a las señales prosódicas como el núcleo para entender la gramática estructural y el significado del discurso.
El experimento
empleado consistió en registrar las señales
eléctricas de un grupo de individuos que escuchaban diferentes
series de oraciones con cierto grado de confusión. Las ondas
cerebrales de los participantes indicaban la dificultad para entender
las palabras relacionadas con las diferentes formas de emitirlas. La
diferencia en la duración de las palabras, las pausas hechas al
pronunciarlas y el tono de voz usado fueron los parámetros para
clasificar cada frase.
El descubrimiento de este nuevo componente de la actividad eléctrica del cerebro sugiere que la detección de frases intencionales es un aspecto crucial en la percepción del mensaje. (Mirna Servín)