n La única exigencia era limpiar los comicios, dice


Gómez: se busca desprestigiar el movimiento democrático del 88

n La otra alternativa era la acción violenta, pero se descartó, señala

Georgina Saldierna y Matilde Pérez /I n Pablo Gómez Alvarez, presidente interino del Partido de la Revolución Democrática (PRD), considera que en el actual contexto dar a conocer que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se reunió con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari sólo tiene como objetivo sembrar dudas sobre ''la legitimidad, la honradez, la seriedad y el patriotismo'' del movimiento electoral ''popular y democrático'' de 1988.

Asegura que, en su reunión con Salinas, Cárdenas se limitó a demandar la limpieza de la elección, propuso al ex presidente que una parte de los paquetes electorales se revisaran, y si se detectaban muchas irregularidades, entonces se continuara con el análisis de total, pero si no las había, se detendría ese proceso.

Eso fue lo que se planteó. No se buscó ningún entendimiento ilegítimo y mucho menos corrupto, asienta. En ese momento el interés del pueblo de México era que se revisara toda la elección, recuerda Gómez Alvarez, tras señalar que quienes supieron de la reunión solían decir en broma: ''Lo cortés no quita lo Cuauhtémoc''.

Destaca que durante el Colegio Electoral de 1988 en la Cámara de Diputados los legisladores electos provenientes del Frente Democrático Nacional no cedieron en ''absolutamente nada'' ni negociaron un solo voto; en cambio, ''nos mantuvimos en la lucha''.

La otra opción era la acción violenta, pero estaba descartada porque ''no queríamos que hubiera un baño de sangre'', subraya y considera que valió la pena. ''Seguimos pensando que la lucha por el poder debe resolverse por los medios pacíficos y legales'', puntualiza.

Pablo Gómez Alvarez reitera que la verdadera intención de revelar la entrevista Cárdenas-Salinas es poner en tela de duda al movimiento democrático de 1988 que, al igual que el estudiantil de 1968, ''no transó, no se dejó envolver por el gobierno y tampoco escuchó el canto de las sirenas''.

 

En busca de la credibilidad perdida

 

El PRD busca una calificación de 10 y recuperar la credibilidad de la población en las nuevas elecciones internas, que se realizarán el 25 de julio.

Pablo Gómez Alvarez reconoce que los comicios del 14 de marzo dejaron ''un mal sabor de boca'' y que a los perredistas no les gustó ''el 6'' que sacaron en la contienda. Destaca que el PRD merece una calificación más alta y, de ser necesario, ''nos iremos a un examen a título de suficiencia''.

Los primeros pasos: modificar el Reglamento de Elecciones Internas, centralizar el Servicio Electoral, crear ''un ejército'' de observadores que reporten directamente al Comité Ejecutivo Nacional sobre el desarrollo de las elecciones, y sancionar a los que hicieron trampa aprovechándose de la falta de vigilancia y la desorganización del servicio.

El interinato de Gómez Alvarez es producto de la anulación de las elecciones y de las irregularidades que los propios contendientes denunciaron ante la prensa. En conversación con La Jornada se refiere a los elementos que llevaron a este conflicto.

--ƑCuál es su valoración de lo que pasó en las elecciones de marzo?

--El primer problema que tuvimos fue la cerrada votación entre dos planillas (el ''empate técnico'' del que habló una funcionaria del Servicio Electoral) que estaba expresando una realidad al interior del partido, pero no un cuadro de escisión interna, sino de competencia. El segundo problema fue el error que cometió el partido, hace relativamente poco tiempo, de descentralizar el Comité General del Servicio Electoral, que es algo así como el IFE interno del PRD.

''El Servicio Electoral se descentralizó; teníamos 32 servicios en lugar de uno solo. Se pensó que era mejor federalizar, pero yo creo que ahora casi todos están claros de que cometimos un error, que no era por esa vía, porque tuvimos una situación en la que el servicio no tuvo la capacidad de controlar toda la elección y lo que pasó fue que campeó la desorganización: material electoral que no llegaba, urnas que se movían de lugar, casillas que no se instalaban, funcionarios electorales que no se presentaron a su casilla o sólo se presentó uno... En fin, muchos problemas.

''Creo que mi partido se confió mucho en que todo iba a salir como siempre, pero salió mal: le golpeó mucho la descentralización del sistema electoral. El tercer problema es que hubo algunos que hicieron trampa, por falta de vigilancia y por la desorganización del servicio electoral, pero no creo que hayan sido los que encabezaban las planillas. Quienes cometieron esos actos ilegales deben ser expulsados del partido, sin duda. Espero que la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia (CNGV) se encargue de ese asunto y nos brinde resoluciones que satisfagan la exigencia del partido.

''Junten esos tres elementos y el resultado es una elección que finalmente fue anulada, pero el desaseo no es un fenómeno generalizado. En la inmensa mayoría de las casillas electorales hubo legalidad y transparencia. Cuando uno habla de lo malo, se nos olvida todo lo que estuvo bien, y que fue la inmensa mayoría. Pero hubo algo mal que no nos gustó y lo anulamos todo para volver a hacer los comicios.

''Esto nos permite recomponer cosas, pero manteniendo el principio del voto universal y directo. Se dice que el voto universal y directo es nefasto para un partido, pero Ƒpor qué nefasto para un partido y no para un país? ƑEn qué consiste la diferencia? Un articulista dijo por ahí que ningún partido en el mundo tiene ese sistema y que yo lo impuse. Yo no impuse nada; fue una lucha que di con el apoyo de la mayoría del partido en el segundo Congreso Nacional''.

''Hay partidos que tienen un gran voto universal; uno de ellos es el Partido Socialdemócrata alemán. En Chile y en Venezuela hay varios partidos que lo utilizan. El PRD no tiene que esperar a que haya 100 partidos en el mundo para establecer ese principio. No hacerlo sería una regresión. El PRD es tan democrático que si hubiese una elección que no satisficiera al partido mismo haría otra; eso es lo que vamos a hacer, y no ha pasado nada.''

--ƑNo están confundiendo la democracia con un proceso electoral, como recientemente dijo el investigador universitario Enrique Semo?

--šNo, no, no! ƑCómo se piensa que para que haya democracia en un partido se cancele la libertad de sus miembros? ƑPuede haber democracia sin libertad? ƑPuede haber democracia dentro de un partido donde la gente no pueda presentar su candidatura, convocar a sus compañeros a apoyarlo? ƑDe qué democracia estamos hablando?

''No pensamos que la democracia sea el voto, pero estamos absolutamente seguros de que sin voto no hay democracia y eso nadie lo duda. Tampoco estamos hablando únicamente del voto: hablamos de la libertad de crítica, de la libertad para agruparse, de la libertad para poder presentarse como candidatos, para poder debatir de cualquier tema frente a todo el partido, de la posibilidad de que quien quiera ser dirigente pueda ir a donde están los miembros del partido a plantear algo. El problema de la elección es cómo resolver la desorganización y en eso trabajamos.''

--Los resultados de los comicios hicieron que mucha gente se desilusionara del PRD y pensara que éste ya no es una opción para el año 2000.

--Sí, es posible, pero creo que esta idea se va a ir disipando, porque no hay un motivo de fondo, no hay un motivo fundamental que haga pensar que esta situación se va a mantener. Vamos a hacer unas elecciones muy buenas, muy bien organizadas, tranquilas, participativas, muy bien vigiladas. Vamos a lograr un nivel de debate político-teórico sobre la realidad del partido y del mundo en este momento, que vaya aireando los temas del 2000 y desde ahora lo estamos consensuando.

--Entonces, Ƒes posible recuperar la credibilidad?

--Creo que sí.

--ƑCómo?

--Haciendo bien las cosas. No es difícil; a veces es más difícil hacer las cosas mal. ƑQué necesidad tenemos de hacer mal las cosas? Vamos a hacerlas bien. No se puede hacer un análisis del PRD sólo a la luz de las últimas elecciones que nosotros mismos anulamos; nadie nos las anuló. Nosotros mismos nos calificamos y ahora vamos al examen extraordinario.

--ƑY si el PRD no pasa el examen extraordinario?

--Vamos a otro a título de suficiencia, como era antes. Y si en un momento dado se comete un error, se puede superar en el examen extraordinario y en ese vamos a sacar 10, porque no nos gustó el 6 que nos pusieron en el ordinario. Lo que hicimos fue rechazar la calificación. No nos gustó la calificación que sacamos; merecemos una calificación más alta.

--ƑDe qué manera van a lograr ese 10 ante la opinión pública?

--Con seriedad. Sabemos cómo hacerlo.

--Hay que madurar.

--ƑPor qué no? Tiempo es lo que sobra.

--Pero sólo tienen tres meses, y hay problemas graves, como el padrón.

--Eso del padrón es un cuento chino. Si ustedes creen que el partido es un Estado dedicado a organizar elecciones están equivocados, no han entendido nuestras reglas. El padrón del PRD no tiene objetivos electorales; es un padrón de afiliación, y si alguien no está en él (como fue el caso de Amalia García y otros candidatos) no se queda sin votar. Se afilia y en seguida vota.

''El PRD no puede hacer ni lo que el mismo Estado, con miles de millones de pesos, ha hecho bien. No vamos a hacer 20 mil veces el padrón, no estamos locos; lo que importa es el voto.''

--Si el padrón no es importante, entonces Ƒqué lo es?

--Es importante, pero para otras cosas. El padrón de un partido tiene otras funciones. Nosotros somos parte de la sociedad. La dirección del partido no es el Poder Ejecutivo de una república ridícula; es la dirección política de un conglomerado que voluntariamente abraza el mismo programa y las bases mínimas de organización interna.