ALEBRIJES Ť Patricia Vega
Ecos de la presencia neozapatista

Al margen de los resultados de la Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indígenas y por el Fin de la Guerra de Exterminio ųconvocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y efectuada el pasado 21 de marzoų, aún perdura el impacto de un hecho inusitado en el país: cinco mil delegados indígenas zapatistas que, ataviados con pasamontañas y desarmados, recorrieron el territorio nacional para la promoción del voto.

Si algo ha caracterizado al neozapatismo desde su irrupción, en enero de 1994, es la importancia que dicho movimiento otorga a las palabras, las imágenes y a ciertos símbolos de la historia nacional. Es justamente en el campo de lo simbólico, del imaginario colectivo, donde los zapatistas ganan cada día más terreno y conquistan la simpatía de sectores cada vez más amplios de una sociedad, cuyo racismo ha vuelto ''invisibles" a miles de indígenas que han sido excluidos de la justicia distributiva más elemental.

Pero la marginación de los indígenas no ha sido sólo en los terrenos económico y social; de ahí la contundencia de los y las delegadas zapatistas cuya presencia en diversos recintos culturales de la ciudad de México, que concentran parte de la identidad nacional, tuviera una doble carga simbólica: apropiarse de los lugares de los que habían sido excluidos ųreconocerlos y reclamarlos como parte de su diversa y rica herencia culturalų al tiempo que realizaron ''visibles" actos de propaganda.

La lista de los lugares visitados por los neozapatistas es en sí misma ilustrativa del intercambio de símbolos efectuado: el Museo Nacional de Antropología e Historia, el Palacio de Bellas Artes, la Basílica de Guadalupe, el Zócalo y la Catedral metropolitana, entre otros sitios.

Durante la semana previa a la consulta, las bases de apoyo del EZLN recorrieron universidades públicas y privadas; viajaron en Metro; visitaron lo mismo las intalaciones de La Jornada que las del Centro Nacional de las Artes; fueron a ciudades perdidas, desayunaron con empresarios en el exclusivo Club de Industriales y hasta jugaron futbol y acudieron al teatro-bar El Hábito a ver el espectáculo político-musical de Ofelia Medina, armado a partir de canciones de Cri-Cri.

Sin embargo, el afán anecdótico de repetir una fotografía histórica en el Sanborns-Casa de los Azulejos volvió inadvertido un hecho de mayor trascendencia en los terrenos histórico, político y social.

Las mujeres neozapatistas fotografiadas ostentan la representación política de sus comunidades tzotziles, tzeltales, tojolabales y choles y, con ese carácter, hablaron para promover la consulta. Ya no se trata de las soldaderas zapatistas de antaño subordinadas a sus juanes.

Un primer paso ha sido dado en un largo camino aún por recorrer y en el que se incluye la llamada Ley Revolucionaria de Mujeres. La moneda sigue en el aire, pero bien, eso es materia de reflexión para las personas especializadas en cuestiones de género.

Comentarios a:

[email protected]