n Se promovería la competencia, asegura Canieti
Proponen subsidiar el servicio telefónico en zonas marginadas
Víctor Cardoso n La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Canieti) propuso la aplicación de subsidios para posibilitar una mayor penetración de servicios telefónicos en regiones y sectores sociales que, por su baja rentabilidad, no son mercados atractivos para los concesionarios.
La propuesta, presentada a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), considera que de esa forma se ofrecería la posibilidad de obtener acceso a los servicios telefónicos a zonas rurales, escuelas, discapacitados, entre otros, con precios menores a los del mercado.
En principio, todos los operadores afiliados a la Canieti aceptan la creación de un fondo para impulsar la penetración telefónica en el país, en particular en aquellas áreas o mercados de baja rentabilidad que pudieran no ser atractivos, tanto por los montos de inversión que requeriría la cobertura, como por los bajos niveles de consumo.
Considerada como telefonía de cobertura social, los denominados clientes objetivo serían identificados por las propias autoridades para ser atendidos, ya sea transfiriendo recursos a los operadores o al propio cliente.
Se propone la aplicación ųque podría ser indistintaų de cuatro esquemas: una tarifa promediada geográfica, una tarifa subsidiada, teléfonos públicos accesibles y servicio subsidiado para discapacitados.
Según la Canieti, de esa manera se establecerían condiciones para que todos los habitantes del país tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones, especialmente los que viven en zonas de difícil acceso o con limitaciones físicas; se promovería la competencia entre empresas y se dotaría a la población de algunos servicios como instrumentos productivos.
Entre las categorías de los subsidios de las áreas de baja densidad y altos costos de instalación, el órgano empresarial menciona, por ejemplo, al estado de Chiapas, así como clientes específicos, como escuelas y servicios específicos, por ejemplo teléfonos públicos rurales.
En áreas de baja densidad el subsidio se aplicaría en áreas seleccionadas donde los precios son ''altos''; ahí, el apoyo se establecería por línea, mientras que para el resto del mercado el precio es libre. Por clientes específicos se seleccionarían categorías de clientes y se fijaría el subsidio mensual por línea para que baje el precio al nivel deseado y el apoyo aparecería desglosado en la factura del cliente.
En servicios específicos el mecanismo sería aplicar el subsidio al operador que los ofrezca, fijándole condiciones de precio, calidad y cantidad. El subsidio se otorgaría al operador que requiere del menor apoyo para ofrecer el servicio.
Señala la Canieti que al desaparecer las condiciones que motivaron el apoyo a la telefonía, el operador estaría comprometido a mantener la oferta al mismo precio del mercado.