n Es una misión de reconocimiento para analizar la crisis en Yugoslavia


Rusia enviará su flota a la zona de guerra

Afp, Ap, Dpa, Reuters y Xinhua, Moscú, 31 de marzo n Rusia anunció este miércoles que enviará buques de su flota del Mar Negro a una misión de reconocimiento en el Mediterráneo a fin de analizar la crisis bélica en Yugoslavia.

Asimismo, acusó a Estados Unidos de intentar separar a Kosovo de Yugoslavia y de preparar una incursión terrestre en la provincia serbia, y no descartó el uso de armas nucleares en caso de que su integridad y seguridad corran riesgos.

Estados Unidos manifestó su "preocupación" por el anuncio ruso, y señaló a través del vocero del Departamento de Estado, James Rubin, que "no vemos ese despliegue como un gesto correcto".

Pero el Departamento de Defensa estadunidense subrayó que no estaba "excesivamente preocupado" por el anuncio ruso.

"Estados Unidos ya ha trabajado en el pasado en las proximidades de los rusos. Los procedimientos que tienden a evitar malos entendidos o incidentes en el mar, existen desde hace largo tiempo. Ellos tienen perfectamente el derecho de desplazar sus naves en aguas internacionales, como lo hacemos nosotros. No creo que ésta deba preocuparnos demasiado", insistió el vocero Stephen Cambel.

Un día después de que el presidente ruso Boris Yeltsin dijo que Rusia no se dejaría "arrastrar a un conflicto armado", el ministro de Defensa, Igor Sergueyev, anunció que "Rusia tiene la intención de enviar navíos de la flota del Mar Negro hacia la región en conflicto para estudiar la situación que prevalece allí".

Itar-Tass precisó que se trata de siete embarcaciones, una de reconocimiento, dos fragatas antisubmarinas, un crucero, un navío de desembarco y dos patrulleras.

De su lado, el canciller Igor Ivanov sostuvo que Washington prepara "activamente un plan para separar a Kosovo de Yugoslavia, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ya está preparando una ofensiva terrestre".

Mientras, el jefe del estado mayor del ejército ruso, Anatoli Kvachine, sostuvo que "si hubiera que decidir entre la vida y la muerte para Rusia, utilizaríamos todas las armas que disponen las fuerzas armadas, inclusive el arma nuclear".

Así las cosas, el oficial de la división de mantenimiento de la paz en Tosk, Valery Chernussov, anunció que los ejercicios militares conjuntos ruso-estadunidenses que debían realizarse en esa ciudad los Urales, fueron cancelados en respuesta a los bombardeos de la OTAN contra Yugoslavia.

En tanto, el primer ministro, Evgueny Primakov, afirmó que no estaba sorprendido por el fracaso de su mediación para detener los bombardeos, al referirse a la negativa de Estados Unidos y sus aliados de cesar la agresión para dar paso a que el gobierno yugoslavo retirara parte de sus fuerzas de Kosovo.

En todo caso, agregó Primakov, se continuarán con los esfuerzos en ese sentido.

La crisis yugoslava fue motivo de encendidos debates en la Duma Estatal: el diputado liberal Sergei Yushenkov defendió la reciente visita del ex primer ministro Egor Gaidar a Yugoslavia, y tildó de "prostituta política" al centroizquierdista Vladimir Semago, quien estuvo a punto de liarse a golpes con Yushenkov.

En la Cámara alta se aprobó una resolución en la que se recomendó el envío de armas a Belgrado, en tanto que el jefe del Partido Comunista ruso, Guenadi Ziuganov, comparó a la alianza atlántica con Adolfo Hitler.

El hasta ahora desconocido grupo Escitiano se adjudicó el ataque del domingo pasado con lanzagranadas a la embajada estadunidense en Moscú, y dijo que el atentado fue "el comienzo de las acciones partisanas contra los agresores estadunidenses y sus colaboradores que están bombardeando Yugoslavia".

Y mientras la Unión Europea descartó la posibilidad de una reunión especial con Rusia para analizar el conflicto balcánico, desde el Vaticano continúan también las gestiones diplomáticas, y se informó que el ministro de Relaciones Exteriores del papa Juan Pablo II, Jean-Louis Tauran, viajará este jueves o el viernes a la capital yugoslava para reunirse con el presidente serbio, Slobodan Milosevic.

Y las manifestaciones en torno a Kosovo continuaron: cientos de estadunidenses de origen albanés se congregaron afuera de la Casa Blanca en apoyo a los bombardeos, en tanto que un yugoslavo murió apuñalado en Ginebra durante una pelea entre albaneses y serbios.

Mientras tanto, varios centenares de personas protestaron ante la embajada estadunidense en Brasilia.

En Atenas, un cohete explotó cerca de las oficinas del gubernamental Partido Socialista Helénico, atentado que se atribuyó el grupo 17 de Noviembre, que destacó que los socialistas griegos si bien condenan los bombardeos de la OTAN, conceden a la alianza facilidades para ejecutarlos.

Irak extremó su solidaridad con Yugoslavia y pidió a Rusia que levante el embargo que se impuso al país árabe hace más de ocho años, a fin, subrayó, de responder a los ataques contra el país balcánico.

A todo esto, el mayor del ejército británico Charles Guthrie indicó que los contactos militares entre Bagdad y Belgrado se han intensificado en los últimos meses.

Uruguay, que ejerce la presidencia de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, abogó por una solución política, y el presidente argentino, Carlos Menem, manifestó sus temores de que se desate la Tercera Guerra Mundial.


El ciberespacio, otro campo de batalla

Ping-bombardement (miles de paquetes de información vacíos y repetidos enviados a una computadora bloqueando el acceso a la misma para otros usuarios de Internet) lluvia de e-mails (unos 2 mil diarios) y el macrovirus (que afecta a determinadas aplicaciones informáticas) son los tres tipos de bombardeos que desde Belgrado se están lanzando contra la Organiación del Tratado del Atlántico Norte, cuyo servidor en Internet fue saturado.

El vocero de la coalición bélica, Jamie Shea, reconoció que las dificultades de acceso al servidor de Internet de la OTAN y los retrasos en su puesta al día, desde el comienzo de los bombardeos contra Yugoslavia, el pasado 24, se deben a "piratas" electrónicos que actúan desde la capital yugoslava.

"Las consencuencias no son graves, puesto que los virus son identificados y destruidos" antes de que puedan actuar, dijo a Afp Chris Scheurweghs, responsable del servicio de infomática de la alianza atlántica, en un intento por atenuar las interpretaciones que pudieron darse a las declaraciones de Shea.

"No hay ningún lazo entre el sistema informático público de la OTAN y las decsiones políticas o clasificadas como secreto de Defensa", resaltó, Scheurweghs, quien indicó que "no incumbe juzgar si el Estado yugoslavo está detrás de todo esto, pero tenemos la impresión de que se trata de una estrategia que consiste en bloquear (para los mismos yugoslavos) todas las fuentes de información" sobre la guerra entre la OTAN y Belgrado.

Y es que desde la guerra de Vietnam hasta la del golfo Pérsico la televisión siempre suministró las imágenes que captaron la atención internacional, pero en esta ocasión los gobiernos, el separatista Ejército Liberación de Kosovo y hasta organismos independientes inundan el ciberespacio con sus puntos de vista sobre lo que está ocurriendo, aunque son los testigos quienes relatan lo que ven desde los puntos más inmediatos.

"Internet me da el poder de hablar desde el púlpito de mi teclado", dijo el monje ortoxo serbio Sava Janjic, quien creó dos listas de correo electrónico que ofrecen datos actualizados sobre los ataques de la OTAN en los Balcanes.

"Preferiría dedicarme a la vida monástica, al silencio y la oración, pero simplemente no puedo cerrar mis ojos frente a lo que está pasando ante nosotros", dijo el monje a los cibernautas.

En una carta electrónica enviada desde Decani, cerca de la frontera albanesa, el monje de 33 años de edad, escribió: "Pese a las promesas oficiales... de que los ataques serán lanzados sólo contra los blancos militares, varias áreas civiles han sido alcanzadas".

Otra persona identificada como Visnja, desde Belgrado, dijo en la red: "Mi edificio es tan alto que tal vez un misil Tomahawk pueda chocar con él. De todas formas, debo ir al refugio, y apagar la net. Adiós, adiós a todas las almas buenas del mundo". (Afp y Reuters)