El Correo Ilustrado

La Jornada viernes 26 de marzo de 1999

Detallan anomalías en su proceso de expulsión de México

Estimada directora: Somos tres de los cientos de observadores internacionales expulsados de México acusados de haber participado en la política interna del país. El caso acerca de nuestra deportación terminó el pasado lunes 22 en el tercer juzgado de distrito en materia penal, con la conclusión de que la deportación y el acto de detención fueron ilegales.

De acuerdo con el informe emitido por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre las principales irregularidades cometidas por las autoridades destacan la violación del Artículo 16 constitucional, ya que la expulsión no fue debidamente fundada ni motivada, ni fue realizada por la autoridad competente; además de la violación de un mandato judicial, puesto que fuimos expulsados del país a pesar de la existencia de una orden judicial que impedía a las autoridades migratorias efectuar la expulsión.

Sin embargo, el caso no ha terminado con esto, puesto que dentro de la resolución existe una cláusula que hace una farsa de todo el proceso. Aun después de haber sido comprobadas la ilegalidad y arbitrariedad de la expulsión, la decisión no hace restitución de nuestras garantías, sino que le da una segunda oportunidad al director general de Gobierno para que fundamente "correctamente" la expulsión.

Esto significa que a pesar de que ya quedó demostrado en el juicio de amparo que nuestras actividades no eran violatorias de la Constitución, que no hemos hecho nada ilegal y que la expulsión ha violado nuestros derechos, la Secretaría de Gobernación tiene diez días para formular nuevos cargos que fundamenten nuestra expulsión. De esta manera la arbitrariedad e impunidad siguen su marcha.

Agradeceríamos la reivindicación de nuestros derechos y el respeto de la Constitución mexicana, pero en cambio nos quedamos indignados de que las autoridades de migración tengan una segunda oportunidad para prohibir nuestra entrada en territorio mexicano.

Seguiremos apelando a esta decisión, con el fin de exigir el respeto a los derechos humanos tanto de observadores interna- cionales como de ciudadanos mexicanos indígenas y no indígenas, quienes son los que más sufren de la arbitrariedad e injusticia que acompañan la aparente politización del sistema judicial.

Atentamente,

Jeff Conant, Travis Loller, Michael Sabato


Reflexiona acerca de la impunidad en México y el mundo

Señora directora: Reciba nuestro cordial saludo y agradecimiento anticipado al permitirnos compartir con los lectores de El Correo Ilustrado las siguientes reflexiones.

Mientras la sociedad civil avanza y desarrolla formas organizativas y propuestas de convivencia civilizadas más avanzadas, la consulta del EZLN fue buena prueba de ello, el gobierno mexicano así como otros del mundo muestran el rostro de la impunidad frente a los crímenes de Estado y de lesa humanidad, como lo señala descarnadamente Pierre Sané, de Amnistía Internacional en su informe.

Inglaterra aparenta ratificar su fallo contra la inmunidad de Pinochet cuando en realidad encubre la impunidad de los atroces crímenes cometidos desde el 11 de septiembre de 1973 hasta 1988, año en que firmó el protocolo contra la tortura. ƑOlvida que en 1945 fue juez en los procesos de Nuremberg por genocidio, desapariciones y torturas del nazismo?

En México, el suplente del sustituto del interino del gobierno de Chiapas, o sea, Roberto Albores Guillén, envía al Congreso local el proyecto de Ley de Amnistía a favor de los grupos paramilitares que insiste en llamar "civiles armados"; premia a los genocidas de Acteal con insumos de labranza, programas de desarrollo e impunidad jurídica por su brillante papel desempeñado en la guerra de baja intensidad impuesta por el Ejecutivo y el Ejército como solución en dicha entidad. ƑSe puede permitir semejante afrenta a los derechos humanos, a la justicia y a la paz verdadera?

Creemos que es necesario estimular el surgimiento en México de un juez Garzón de la dignidad y abrir los causes a la justicia basada en una legislación avanzada que defienda los derechos humanos por encima de las ambiciones y la hipocresía del libre mercado. Atentamente,

René Villanueva y Beatriz Zalce


Elogia el esfuerzo de la sociedad civil durante la consulta del EZLN

Señora directora: Es prácticamente imposible medir, en estos momentos, la trascendencia histórica de los acontecimientos que nos tocaron vivir en días recientes que culminaron el pasado 21 de marzo. Fecha de la encuesta nacional convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el fin de recabar la opinión de los mexicanos acerca de la necesidad de que exista una ley en la nación, conforme a los acuerdos firmados por el gobierno y el EZLN en San Andrés, que reconozca los derechos de los pueblos indios y para que termine la guerra de exterminio indígena en el país, con el regreso de los soldados a sus cuarteles.

En esos días, hemos observado el despertar creciente de un sector, cada vez más amplio, de la sociedad civil, al organizar y costear el viaje de los 5 mil delegados zapatistas chiapanecos --y sus numerosos vástagos que los acompañaron-- a todos los municipios de la nación, así como de alimentarlos, alojarlos en sus domicilios y garantizarlas su seguridad. En fin, una serie de acciones que levantan la calidad humana, la hospitalidad y generosidad de ese sector importante de nuestro pueblo. En estos párrafos, no podemos excluir la importancia que ha jugado la Fundación Arturo Rosenblueth, que llevó sobre sus hombros la organización técnica de la consulta nacional, con gran éxito.

Qué decir de los hermanos zapatistas que con todos los riesgos del mundo dejaron sus comunidades para venir a explicar, en todos los municipios de la república, la razón de esa consulta, teniendo a la vez diálogos con los sectores más representativos del pueblo, como son las amas de casa, los obreros y campesinos, los estudiantes y profesores, los artistas y científicos, los empresarios, etcétera.

Si tomamos en cuenta que esta consulta se ha realizado también en numerosos países del planeta, podemos inferir la trascendencia que en el mundo va cobrando el movimiento indígena emancipador de México.

En fin, señora directora, demos paso a los especialistas en las disciplinas científicas sociales, para que elaboren ensayos que nos permitan medir, en toda su magnitud, la importancia y trascendencia histórica de los hechos que hemos tenido el privilegio de vivir. Gracias por aceptar esta publicación.

Dr. Julio Molina Esquivel


Denuncia actos vandálicos de porros de la FEP

Señora directora: Le agradezco la publicación de la presente.

El pasado 18 de marzo del presente año, un grupo de "supuestos estudiantes" ajenos al Cecyt No. 4 "Lázaro Cárdenas" y a la comunidad politécnica, encabezados por: Roberto Márquez S., El Buck; Ramón Rosales, El Packam, y Efrén Sánchez J., El Nana, distinguidos miembros de la organización porril "FEP-Sector Juvenil del PRI" con oficinas en el interior del Cecyt No. 5 (Voca 5) Ciudadela, irrumpieron violentamente en nuestras instalaciones agrediendo e intimidando a todos los trabajadores, estudiantes y padres de familia que se encontraban presentes en el plantel y bloqueando la avenida Constituyentes, en perjuicio de la ciudadanía. Todo esto, con la finalidad de desorientar y confundir a la opinión pública, inventando supuestas deficiencias administrativas, ya que en el fondo, lo que desean es presionar a las autoridades para que nuevamente les permitan el acceso al plantel, de donde han sido repudiados y expulsados en forma conjunta por la comunidad y la administración actual.

Ante esta situación, se hacen necesarias: la intervención seria y responsable del director general ingeniero Diódoro Guerra R.; pasar a los hechos para erradicar el porrismo en el IPN; así como, la acción inmediata de las autoridades judiciales del DF para que se le dé seguimiento a las diferentes averiguaciones previas existentes en contra de los autores de estos actos vandálicos y así garantizar la seguridad de los miembros de la comunidad del IPN para que la estabilidad y la vida académica se normalice en nuestro plantel.

Profr. Juan Palmero Zanabria y Mariano López

Reporta descuido de la calle Luis Donaldo Colosio, en Ixtapan de la Sal

Señora directora: Solicito a usted la publicación de esta carta.

Presidente municipal de Ixtapan de la Sal, doctor Guillermo Enrique Quesney Sánchez.

Por medio de este conducto me permito distraerlo un momento de sus ocupaciones para manifestarle mi desilusión al ver el estado de descuido en que se encuentra la calle que lleva por nombre Luis Donaldo Colosio, sin que durante el tiempo que tiene se haya hecho algo por mejorarla.

Tal manifestación la hago como habitante del lugar, profesora y sobre todo ciudadana que se une al sentimiento generalizado en el pueblo de México en torno a la figura de Luis Donaldo Colosio.

Seguramente usted comparte conmigo la huella que dejó tan querido personaje, que intentaba una transformación en nuestro país, así como su gran preocupación por mejorar la situación de los más necesitados, proyectos que no pudo cumplirse por su trágica muerte.

Atentamente,

Profra. Elena Andresco Kuraitis