Andrés Aubry y Angélica Inda
Juárez: apuntes de aniversario
Los discursos oficiales sobre Juárez son como las gestas de indios: el bueno es el muerto. Probablemente porque algo de hoy moriría si ahora reviviera el muerto de ayer. No siendo especialistas en el tema, nos limitaremos a llenar los probables silencios con secuencias significativas en los tiempos que estamos viviendo, para que la historia siga siendo "maestra de vida".
Primero. Pese a su fama laica, Juárez nació a la conciencia como muchos de los campesinos y catequistas de Chiapas. Quien despertó la de este indígena, fue su diócesis (Ƒserá un antecedente para Enrique Krauze?) De Guelatao se huyó un pastorcito monolingüe y analfabeta, caminó largo hasta Oaxaca, rendido de cansancio vino a tocar a la puerta del padre Antonio, y cambió su vida. Le enseñó a leer y escribir, luego a leer su realidad y a escribir en su conciencia principios imborrables, y después a organizar su vida para cambiar su realidad. A este padrecito podríamos llamarlo Tatic también, porque fue el padre intelectual de un padre de la patria.
Segundo. Juárez nació a la vida política en circunstancias muy parecidas a las nuestras. La Constitución del país (la de 1824) fue primero agredida, luego violada, y finalmente se pasaban por alto sus principios de democracia, federalismo y derecho. La patria se apagaba en los años sin fin del santanismo, aquellos de un régimen al que se le acababa la cuerda. El muchacho indígena, despertado por la catequesis de un padre, nacía a la vida adulta en un tiempo de transición. Tal como los controvertidos bien nacidos de aquel entonces, entendía que vivir esa coyuntura histórica significaba luchar contra un presente humillante para construir un México nuevo.
Tercero. Su oportunidad fue el Plan de Ayutla. No lo redactó él, pero fue el más ilustre de sus seguidores. Para levantar otra vez al país, dicho Plan era un programa tan simple que muchos decían que iba a fracasar por carecer de contenido concreto. Con todo, el Plan ųque algunos preferían llamar revoluciónų produjo la Reforma, una de las etapas fundadoras que formaron a la nación.
Su primer punto (estamos en el 1Ɔ de marzo de 1854) era desconocer al gobierno: no sólo al Ejecutivo sino también al Legislativo, por carecer de legitimidad pese a su aparente legalidad: además de vendidos eran vendedores de soberanía; un corolario era dejar sin efecto las leyes producidas por sus iniciativas ominosas. El segundo paso era remplazarlos por dos instancias provisorias: un gobierno ejecutivo de transición, y un Congreso extraordinario para sustituir a las dos cámaras, la de diputados y la de senadores. El tercer paso era la convocatoria a una Asamblea Constituyente para dar al país otra carta constitutiva, es decir una nueva constitución que diseñara instituciones renovadas y estables. El cuarto y último paso era cancelar definitivamente el Ejecutivo provisorio, el Congreso extraordinario y la Constituyente, con elecciones por fin creíbles, para iniciar y hacer operativa la Reforma de Estado. (Esta, hace poco, se soñó en San Angel, luego se planeó y atoró en Bucareli y Barcelona, se reactivó en un foro especial del diálogo de San Andrés, y se redujo a una más de las recurrentes reformas electorales).
Cuarto. Pese a lo que pregona Burgoa, esta Constitución juarista no la hicieron distinguidos juristas sino los luchadores sociales del Congreso Constituyente, es decir los rebeldes que escaparon a las cárceles o al exilio del régimen (santanista). Los refinados expertos constitucionalistas nunca tuvieron la tarea de redactar las constituciones históricas (ni la de Cádiz en 1812, ni la de Apatzingán en 1814, ni las de 1857 y 1917; lo mismo se ha de decir para Estados Unidos y Francia en el último tercio del siglo XVIII); su papel específico viene después, cuando salen las leyes secundarias, para checar si son jurídicamente compatibles con la Constitución de Juárez, quien era jurista, bien lo sabía y así actuó.
Quinto. Juárez es grande porque se identificó con una etapa clave de lo que se llama ahora "los procesos formativos del país"; construyó otro México (la República restaurada) y otra sociedad (mediante la Reforma del Estado). ƑAcaso no es por lo que hoy se está luchando desde hace cinco largos años? Pero, antes de ser prócer, fue transgresor de la ley (preso, exiliado a Cuba, luego fugitivo en Panamá), hasta que la historia le diera su lugar.
En Chiapas, un amigo de Juárez, don Angel Albino Corzo (1Ɔ de marzo de 1875) cumplió a cabalidad el mismo programa, adelantándose tres años al Benemérito de las Américas, gracias al apoyo ųšya!ų de la solidaridad internacional: un ex presidente de Colombia, el general Melo, cayó inmolado por los lagos de Montebello, a la puerta de la selva. Poco antes del conflicto neozapatista, el Nobel García Márquez fue invitado a inaugurar un monumento en su honor, hoy mutilado; Ƒpor qué será?