n Los recursos garantizarían una transición ordenada al año 2000: Werner


Negocia México crédito contingente con el FMI

Antonio Castellanos, enviado, París, 12 de marzo n México, junto con un bloque de países latinoamericanos, espera la aprobación de una línea de crédito contingente del Fondo Monetario Internacional (FMI), para evitar que las economías sólidas de la región se contaminen por eventuales fenómenos de volatilidad

El subsecretario de Hacienda, Martín Werner, señaló que en el país el objetivo central es fortalecer la economía para garantizar una transición ordenada en la nueva administración del año 2000, porque además, dijo, las presiones del exterior son menores. Negó que para entonces pudiera haber riesgos de inestabilidad.

Ante inversionistas de Europa y América Latina, hizo notar que México no está en emergencia e informó que se mantienen pláticas con el FMI para refinanciar la deuda de 5 mil millones de dólares, que vence este año, y que se buscan alternativas para responder a esta obligación, mientras que el subgobernador del Banco de México, Guillermo Güémes, manifestó que sólo como último recurso se utilizarían las reservas internacionales como medio de pago.

Werner puntualizó que las alternativas para cubrir este débito son apoyos del propio FMI, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los Eximbanks y operaciones de los mercados. El uso de las reservas sería mínimo.

Sobre una nueva línea de crédito del FMI para los países latinoamericanos, indicó en entrevista que el propósito es tener recursos disponibles para naciones que tienen una economía sólida y que pueden estar sujetos a la volatilidad internacional. Nosotros sentimos que es una buena idea, pero todavía no ha sido aprobado por el directorio del organismo, comentó

A los inversionistas que participan en un seminario alterno a la 40 Reunión Anual de Gobernadores del BID, les informó que el gobierno espera que su iniciativa para abril el sector eléctrico al sector privado concluya este año. Estamos sujetos a los tiempos del Congreso y después se procedería a plantear la ley reglamentaria.

Acerca del sector eléctrico, Werner indicó que debido a que actualmente se requieren inversiones, es fundamental que se apruebe la reforma del Ejecutivo para que se garantice que se liberarán recursos del Estado para otros sectores como la educación la alimentación y la salud.

Por otro lado, Güémes fue interrogado por los empresarios sobre la posibilidad de unir el peso con el dólar. El funcionario dijo que el sistema de flotación ha resultado positivo. No veo ninguna razón para recurrir a otro sistema, subrayó.

Señaló que para 1999 México está mejor preparado y más fortalecido que en 1998. La economía mexicana ha mostrado capacidad para absorber los choques y el precio del petróleo no puede caer más, porque entonces tendríamos que pagar para exportarlo. A su juicio, los canales de contagio ya se han dado y los que pueden afectar a México son realmente pocos.

Lo único que se visualiza es una mayor restricción en la disponibilidad de fondos externos, pero tampoco parece ser el caso. Juzgó ''poco probable'' extender la política monetaria restrictiva. Dijo que hasta ahora ha funcionado bien y que podría quedar en 130 millones de pesos diarios. Tendríamos que ver primero la tendencia de la inflación, pero si ésta se mantiene a la baja, no habría razón para modificarla.