n El DF fue excluido sin razón del reparto de recursos municipales, asegura
Presenta Cárdenas un recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN
n ''De la mano'', Hacienda, el PRI y Acción Nacional obstaculizan el trabajo del gobierno capitalino, señala
Ricardo Olayo, Alma E. Muñoz y Jesús Aranda n El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un recurso de controversia constitucional contra el Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión ''por excluir sin fundamento'' a la ciudad de México del reparto de fondos municipales, por alrededor de mil millones de pesos, en perjuicio de sus más de 8 millones de habitantes.
"De la mano", la Secretaría de Hacienda y las fracciones de PRI y PAN en las cámaras de Diputados y de Senadores, actuaron para negar estos recursos a la ciudad, expuso el gobernante, al reiterar su desacuerdo con la medida, que fue adoptada en diciembre pasado. En el caso de los partidos, éstos actuaron con la intención de bloquear el trabajo de las autoridades electas por vez primera en el DF, indicó Cárdenas ayer en la tarde durante una conferencia de prensa al final de su participación en el Congreso de los Jóvenes 99.
La demanda presentada ante la Suprema Corte ya fue admitida y está radicada con el número de expediente 5/99, cuyo ministro ponente es Mariano Azuela. Respecto del fallo que tiene que dar el organismo, el gobierno capitalino informó en un comunicado que "confía plenamente en la autonomía e imparcialidad" de la Corte ante esta controversia, planteada por vez primera contra las instancias señaladas.
Se informó que la controversia fue presentada el pasado 4 de marzo y se refiere al decreto que reformó la Ley de Coordinación Fiscal y el acuerdo por el que se da a conocer a las entidades federativas la distribución de los recursos correspondientes al ramo 33, pues se violaron diversos artículos constitucionales.
A pesar de que el año pasado sí se entregaron estos fondos, para 1999 fueron negados, y lo que se busca ahora es que se otorguen los recursos, pues el GDF tiene que cuidar los intereses de la población. "Es totalmente injusto que se prive de contar con recursos que ya estaban asignados. Es una decisión arbitraria", subrayó el titular del gobierno de la ciudad, luego de que el asunto de la controversia se conoció mediante un comunicado.
Acción contraria al federalismo
En diciembre pasado las fracciones de PRI y PAN negaron la autorización de 5 mil 800 millones de pesos por el concepto de deuda de la ciudad; únicamente otorgaron mil 700 millones. Otro de los renglones en que sufrieron afectación las finanzas del DF por parte del Congreso fue precisamente el del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios. "Al privar al DF en 1999 de esos dineros, el Congreso altera las formalidades del procedimiento de asignación de los recursos del Fondo y omite precisar la fundamentación y la motivación que debe sustentar cualquier autoridad", indica el comunicado.
Esta exclusión es "contraria al espíritu del nuevo federalismo", agrega el documento, difundido unos minutos antes de la participación de Cárdenas en el congreso, al que asistió invitado por la Universidad Panamericana, y en el que tomaron parte otras 10 escuelas de bachillerato de diferentes partes del país.
Luego de emitir su mensaje al auditorio de jóvenes, dio una conferencia de prensa que estaba considerada en el programa de trabajo y ahí subrayó que el recurso legal interpuesto en el máximo tribunal del país no es un acto de revancha por la falta de recursos.
Comentó que el presidente Ernesto Zedillo puede enviar la iniciativa para que sea autorizado el endeudamiento solicitado, dado que el periodode sesiones inicia en marzo. Respecto de los fondos municipales, sólo indicó que por requisito de ley se tuvo que involucrar al Ejecutivo y señaló de manera especial a Hacienda y Crédito Público, aunque otra de las demandadas es la Secretaría de Gobernación.
Estableció que al igual que en 1998, las delegaciones políticas pueden equipararse a los municipios, y por ello no se explica por qué el Congreso modificó la iniciativa del Ejecutivo y dejó fuera del reparto a la capital del país. El gobierno capitalino argumentó que se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales en diferentes fracciones por las reformas en el terreno económico y se quebrantaron los artículos 43 y 122 que consideran al DF, al igual que los estados, como parte integrante de la Federación, "es decir, en un mismo plano de igualdad".
Hoy, resolución sobre el Código Electoral
Este jueves al mediodía el pleno de la SCJN resolverá otro asunto importante de la ciudad: la acción de inconstitucionalidad presentada por el PRI hace algunos meses en contra del Código Electoral aprobado recientemente por la mayoría del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. De acuerdo con información obtenida en el máximo tribunal, serán menos de ocho los artículos que sean declarados inconstitucionales, por lo que es un hecho que el resto de la norma seguirá en vigor. Los puntos de mayor controversia, se refieren a la creación de los consejos de gobierno y la redistritación electoral, que podrían ser declarados inconstitucionales.
De esta manera, los ministros se limitarán a fijar los criterios que deben seguir los legisladores locales para adecuar los artículos al marco constitucional, para lo cual tendrán de plazo hasta 30 días antes de las elecciones.