n Dejó inconclusa la Capilla del hombre


Murió Guayasamín, considerado uno de los mejores pintores de AL

n El gobierno de Ecuador solicitó a EU el traslado de sus restos

Merry Mac Masters y agencias n Oswaldo Guayasamín, pintor ecuatoriano de renombre internacional y conocido por su obra de temática social, murió ayer de un ataque cardiaco en la ciudad estadunidense Baltimore, donde había acudido a tratarse de una afección en los ojos, informaron sus familiares desde Quito.

El también escultor, quien hubiera cumplido 80 años el próximo 6 de julio, dejó inconclusa la Capilla del hombre, un cuerpo arquitectónico de tres pisos, creado por el artista en un terreno de alrededor de 2 mil 500 metros cuadrados, en el barrio Bellavista de Quito, en donde planeaba pintar la historia trágica del hombre latinoamericano, cuya inauguración estaba planeada el 1o. de enero de 2000.

Conocido también como el pintor de los desposeídos, Guayasamín fue declarado el mejor de Sudamérica en la Bienal de Sao Paulo, Brasil, en 1957. Fue elegido, en el 71, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Del gobierno francés fue el primer latinoamericano en recibir en 1974 la más alta condecoración que se otorga a un artista. Además, se le reconocía como uno de los mejores amigos del presidente cubano Fidel Castro y del premio Nobel de Literatura de 1982, Gabriel García Márquez. Sin ocultar su afinidad con la izquierda política, Guayasamín declaraba públicamente: "soy un fidelista".

Según un cable de la agencia Afp, la amistad con Castro le había distanciado del gobierno estadunidense, que lo llegó a criticar por un mural que elaboró en el parlamento ecuatoriano, en el cual aparece un rostro "calavérico" con un casco nazi que lleva las siglas CIA, en alusión a la Agencia Central de Inteligencia de EU. El mural fue inaugurado en ocasión a la toma de posesión del presidente socialdemócrata Rodrigo Borja (1988-92); el representante de EU abandonó el recinto en protesta.

Guayasamín ųquien se casó tres veces y tuvo siete hijosų llegó a México por vez primera en 1943. Aquí trabajó algún tiempo con José Clemente Orozco en la elaboración de un mural. Aquí también conoció al poeta chileno Pablo Neruda, quien de él escribió: "Emprendió en su obra el juicio final que le pedíamos a los solitarios del Renacimiento". En 1960 recibió aquí el gran premio al mejor Salón de Honor de la Segunda Bienal Interamericana de Pintura, Escultura y Grabado de México. El 68 fue el año de su primera exposición mexicana, La edad de la ira, realizada en el Palacio de Bellas Artes. Una segunda se efectuó en 1975 en el Museo de Arte Moderno. Del artista, el MAM conserva en su archivo tres obras: los óleos sin fecha Cabeza y Retrato de Miguel Salas Anzures, y una litografía sin título, pero fechada en 1975, que actualmente se encuentra en exhibición en la Casa de la Cultura de Celaya, Guanajuato.

Hijo de padre indio y madre mestiza, Guayasamín nació en el populoso barrio de La Tola, en el centro histórico de Quito, en 1919, siendo el mayor de diez hermanos. El padre trabajó de carpintero y más tarde de conductor de camiones y taxis, oficios que le apartaron de la casa durante largos periodos. Mientras tanto, la familia vivió en medio de una miseria implacable. Su temperamento artístico se reveló desde temprana edad. No atendía a sus estudios y fue expulsado de varias escuelas por distraido e indisciplinado. Entregado a sus pinturas y ensueños, pintó carteles para la tienda de dulces de su madre. Posteriormente, comenzó a vender pequeños cuadros a los turistas, a cambio de ingresos modestos.

Aunque su padre no veía con buenos ojos la vocación artística de su hijo, éste ingresó en 1932 a la Escuela de Bellas Artes de Quito, graduándose en pintura y escultura. Impactado por la imágenes de la segunda guerra mundial, éstas inspiraron sus primeras obras. Su primera exposición generó un escándalo por el tratamiento de la imagen y por lo fuerte pero real de la temática social. Con Retrato de mi hermano, ganó el premio Mariano Aguilera, en Guayaquil, en 1942, y al año siguiente viajó a EU invitado por Rockefeller. En 1944 emprendió una gira por varios países del continente americano "para estudiar sus costumbres". Durante este recorrido, que se extendió hasta 1946, Guayasamín realizó cientos de bocetos que le sirvieron para terminar la serie cíclica denominada Huacaynan (El camino del llanto, en quechua).

En su primer viaje a Europa (1955-56) ganó el Gran Premio de pintura de la tercera Bienal Hispano-Americana de Arte, en Barcelona, España, galardón que no recogió porque se lo iba a entregar el general Francisco Franco. Junto a Picasso, Wifredo Lam y Marc Chagall, fue uno de los pocos pintores extranjeros en exponer en el Museo de Arte Moderno de París. En 1978 se convirtió en el primer latinoamericano en ser nombrado miembro de la Academia de San Fernando, España. A sus 57 años creó la Fundación Guayasamín como patrimonio ecuatoriano, a la que donó su obra y sus colecciones de arte prehispánico y colonial. A los 74 años inauguró en Cuba el taller-museo Casa Guayasamín. La serie La edad de la ira, constituida por 254 cuadros, es considerada su obra monumental. Un tercer ciclo se titula La edad de la ternura.

Juan Reece, vocero de la presidencia ecuatoriana, informó que el mandatario Jamil Mahuad dispuso el envío de un avión a Baltimore para llevar a Ecuador los restos del artista.