n Dialogan alumnos e intelectuales sobre el movimiento estudiantil


El diferendo en torno a cuotas, entre dos visiones del país

María Esther Ibarra n Si algo quedó claro en el encuentro de un grupo de escritores con estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México es que desde hace muchos años la educación dejó de ser una prioridad del gobierno, y que el diferendo entre autoridades académicas y oponentes al incremento de cuotas es la confrontación de dos visiones distintas de país.

En la Casa de la Cultura de la Condesa, Carlos Montemayor, Paco Ignacio Taibo I, Paco Ignacio Taibo II, Mauricio Schwartz, Francisco Pérez Arce y Fernando Luna dialogaron con los estudiantes Bernardo Bolaños, José Luis Cruz, Rodrigo Figueroa, Mauricio León y Carlos Sánchez, quienes argumentaron su rechazo a las cuotas en el contexto de la defensa de la gratuidad de la educación.

Paco Ignacio Taibo II consideró que la propuesta del rector Barnés es la "guerra para acabar con uno más de los símbolos de esta nación: el de la educación gratuita. Y tenemos que defender este símbolo a morir, porque si no estaríamos perdiendo una de las partes más importantes de lo que somos como nación y ciudadanos". Por su parte, Paco Ignacio Taibo I dijo que era momento de dar voz a los jóvenes. "Ustedes necesitan luchar por la palabra, porque es lo que el país requiere. A nosotros, como escritores, nos corresponde apoyarlos".

El historiador Carlos Montemayor planteó que no estamos en un país democrático en el que se fortalezca a la educación. Recordó que desde el gobierno de José López Portillo fue muy claro que se estaba erigiendo una estructura para asegurar a corto y mediano plazo el fortalecimiento de la educación privada como principal apoyo del desarrollo económico, político y tecnológico.

Planteó un reto a los estudiantes: "Cómo hacer útil y efectivo un movimiento estudiantil o social de protesta contra las cuotas, la privatización del sector eléctrico, del rescate carretero y del Fobraproa". Les recomendó considerar en su lucha el contexto político y económico no sólo del país o de un grupo interesado en apropiarse de él, sino también el proyecto mundial impulsado por las grandes fuerzas políticas y económicas.

Preguntó: "ƑQué hacer contra eso y cómo madurar y crecer? Primero, entendiendo que esta lucha no sólo debe ser por el desistimiento o la impugnación de modificación de las cuotas, sino también pensando cómo fortalecer la educación pública que cada vez está más debilitada.

Francisco Pérez Arce coincidió con lo anterior e indicó que el rector Barnés presentó su iniciativa en una coyuntura donde se están discutiendo dos proyectos de país: el neoliberal y el democrático.

A su vez, Mauricio Schwartz propuso convocar a una jornada amplia de información dentro y fuera de la Universidad, y consideró que la sociedad no tiene por qué pagar dos veces la educación.