n Los salarios de funcionarios, tema privado, dice


El presupuesto de la UNAM no está sujeto a debate público, según Paasch

María Esther Ibarra n Para Leopoldo Paasch Martínez, secretario administrativo la Universidad Nacional Autónoma de México, el presupuesto universitario es una "cuestión técnica" y no está sujeto a debate en ningún foro público de "desahogo y lucimiento", pues el Consejo Universitario es el órgano colegiado que tiene "la disciplina y el orden parlamentarios" para su discusión.

Por tanto, "no tenemos por qué andar presentándolo públicamente", agrega en entrevista, ante la exigencia del movimiento estudiantil de debatir de cara a la comunidad el manejo de los recursos universitarios.

Médico veterinario y ahora responsable de administrar la institución educativa más grande del país, Paasch Martínez sostiene que los salarios de los funcionarios universitarios tampoco son un asunto público. Incluso, asevera, "algunos investigadores eméritos ganan más que el propio rector". (De acuerdo con un análisis de la Academia de Economía Política, de la Facultad de Economía, Francisco Barnés de Castro tiene un salario de 102 mil pesos mensuales).

Optimista, señala que el programa entre la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Interamericano de Desarrollo (UNAM-BID) no se cancelará y asegura que se tienen asegurados 83 millones de dólares para concluirlo en el año 2000.

En sus oficinas, rechaza de entrada debatir públicamente con los estudiantes o formar parte de una comisión para abordar el incremento de cuotas. "Sólo serviría para el lucimiento de alguien que está buscando apoyar su carrera demagógica", dice.

Y añade: "He oído comentarios que dicen que se rehúye el diálogo público. No es así, pero ese diálogo sobre el presupuesto debe darse en el Consejo Universitario, pues es el órgano establecido por la legislación para su presentación y discusión".

Se le menciona que el rector Francisco Barnés de Castro, cuando presentó, el pasado 11 de febrero, su iniciativa de incremento a las cuotas, afirmó que los montos recaudados "no irían a la caja chica de los directores".

ųƑEsto significa que hay partidas secretas o un uso discrecional del presupuesto?

ųNo, se refería al gasto corriente, es decir, que no se van a destinar para comprar papel, echarle gasolina al coche o contratar personal que limpie los vidrios. Creo que él quiso expresar que no se utilizarán en gastos convencionales ni tampoco que existen partidas secretas o discrecionales. No se debe entender así.

ųƑAceptaría formar parte de una comisión para debatir el reglamento general de pagos?

ųNo, porque se va a obligar al que esté ahí a hacer juicios de valor sobre el neoliberalismo, la privatización de la Comisión Federal de Electricidad o cualquier otro tema que se les ocurra. Entonces el debate se vuelve una serie de opiniones y no se sabe dónde va a parar la discusión porque se está a merced de lo que se le ocurra a alguien.

E insiste en que "muchos utilizan esos foros para ver quién hace el discurso y las descalificaciones más impresionantes. Entonces (de asistir) estaría contribuyendo al lucimiento de alguien. Y esto nada tiene que ver con una discusión seria de un tema que no se puede dar en un ambiente donde no se constituye un orden del día y un mecanismo parlamentario".

ųEn días pasados, un grupo de académicos de la Facultad de Economía invitó a las autoridades a debatir sobre la manera como se ejerce el presupuesto.

ųA mí no me han invitado. Si lo hacen, no tendría ningún problema en asistir para explicar cómo se calcula y se gasta el presupuesto, pero eso es una cuestión técnica que no está sujeta a debate. Por ejemplo, el cálculo de la telecomunicación radica en la cuota que me va a cobrar Teléfonos de México y el gasto histórico que se ha venido haciendo sobre las cuotas telefónicas y las previstas en 1999.

Paasch Martínez recalca que hay transparencia en la aplicación de los recursos universitarios y menciona que el director general de Programación Presupuestal "mil veces ha explicado a las comisiones del Consejo Universitario la nueva estructura del presupuesto y editó unos libros informativos que responden a todas las preguntas e inquietudes. Este material está al alcance de todo mundo y se le reparte a los consejeros".

--ƑSería deseable que en el presupuesto se detallará los sueldos de los funcionarios universitarios?

--La pura verdad, es que, por ejemplo, en mí caso soy un alto funcionario, y el componente más importante de mi salario es ser profesor titular C, con 23 años de años de antigüedad, tengo un estímulo por productividad. Esto suma una cantidad importante, de alrededor de 47 mil pesos y como secretario general tengo una compensación que no va más allá de 4 mil pesos y un bono de actuación semestral, que está perfectamente homologado.

--ƑA cuánto asciende ese bono?

--Está homologado y es de un monto normal. ƑDe cuánto? Bueno,no quiero hacer una mi declaración patrimonial en esto (en la entrevista).

--ƑY el rector cuánto gana?

--Esa es una cuestión personal, y no tengo porqué informar. Pero no son ciertas las cifras astronómicas que dicen que gana.

Y agrega: "Hay profesores titulares C, con 40 años de antigüedad, que son estímulos de productividad y están en el Sistema Nacional de Investigadores, ganan más del rector. Muchos de los eméritos están en esta situación".