n Los primeros recursos que se obtengan, para fondos de pensiones, dice


Pide Téllez rechazar afirmaciones infundadas contra la privatización

n La apertura no pretende vender activos de la Comisión Federal de Electricidad

Elizabeth Velasco C. n Ante la plana mayor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el secretario de Energía, Luis Téllez, lanzó ayer un exhorto para enfrentar y rechazar, "de una vez por todas", afirmaciones "infundadas" e "inexactas" de quienes se oponen a la privatización de la industria eléctrica, y adelantó que los primeros 80 mil millones de pesos obtenidos por las concesiones, se utilizarán para fondear las pensiones de los jubilados.

Al calificar de "falsos, erróneos y equivocados" los cuestionamientos vertidos contra la reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución, rechazó que la iniciativa presidencial tenga el propósito de vender todos los activos de ese sector, encarecer las tarifas y afectar los derechos laborales de los trabajadores. "Nada más falso", enfatizó.

De las condiciones laborales en las nuevas empresas, señaló que serán básicamente las mismas que hoy prevalecen en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en Luz y Fuerza del Centro (LFC); "por disposición de la ley, operará la figura de sustitución patronal", dijo.

Una vez más señaló que los opositores "desconocen, ignoran y pretenden negar una realidad": que el gobierno no puede atender, por sí solo, los retos de crecimiento y las necesidades financieras del sector, situación que de no atenderse pondría "en riesgo" el futuro de la industria eléctrica. "El financiamiento que requiere esa industria, ha rebasado ya las posibilidades del sector público y por ello se ha tenido que recurrir en forma creciente al uso de recursos privados".

En tanto, el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, destacó que las utilidades de esa empresa ascenderán a casi 10 mil millones de pesos este año, pero dijo que para atender la creciente demanda se requiere una inversión anual de 5 mil millones de dólares.

Hizo notar que el desempeño de la CFE y de los trabajadores han permitido compensar el hecho "innegable" de que desde hace muchos años los niveles de inversión directa y financiada son insuficientes.

Durante su participación en el foro Divulgación y análisis de la propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica, organizado ayer por la CTM, Téllez Kuenzler y Elías Ayub defendieron con denodado ahínco la propuesta presidencia para la privatización del sector.

Téllez reiteró que un sector eléctrico "fortalecido, suficiente, eficaz y dinámico" es fundamental para fortalecer la soberanía nacional, y advirtió que ésta podría debilitarse si la industria eléctrica fuera incapaz de suministrar la energía que requiere el desarrollo del país y que "consumiría recursos públicos siempre insuficientes".

Ante el líder de la CTM, Leonardo Rodríguez Alcaine, integrantes del Comité Ejecutivo de esa central, líderes sindicales, legisladores de PRD y PRI, funcionarios de la Secretaría de Energía y directivos de la CFE y de LFC, Téllez rebatió uno a uno los cuestionamientos. Les dijo que "desconocen o ignoran" que el crecimiento del sector eléctrico se "ve reflejado en necesidades de inversión mayores en proporción al producto interno bruto y al ahorro total del país", con las cuales no cuenta el gobierno. Por ello, subrayó, son crecientes las inversiones del sector privado en la industria eléctrica.

Este año ųilustróų los empresarios aportaron 25 mil millones de pesos a la CFE, mientras que la inversión pública fue de 16 mil millones. Y pese a que el esquema actual permite la inversión privada, según Téllez la expansión del sector eléctrico aún se realiza con "garantías" gubernamentales que le imponen al Estado "obligaciones" de largo plazo. Explicó: "El problema es que, como la CFE es el comprador único permitido por la ley, las inversiones requieren contratos de largo plazo, lo que implica obligaciones de pago por un periodo de 25 años y la asunción de todos los riesgos de pago y de mercado por parte del gobierno federal". De allí que "se requiere una reforma que permita crear condiciones necesarias para que las inversiones privadas continúen fluyendo, sin que tengan que estar garantizadas por el gobierno, como sucede en la actualidad", argumentó.

Negó, asimismo, que el gobierno pretenda vender todos los activos del sector eléctrico. "En realidad el planteamiento es reorganizar nuestra industria eléctrica para permitir una mayor competencia, en un esquema de economía mixta". Sobre el control operativo del sistema eléctrico nacional y las redes generales de transmisión, dijo que quedarían bajo el control directo del Estado, así como la generación nucleoeléctrica. En palabras de Elías Ayub, esto significa que la CFE permanecerá como "un organismo público descentralizado del gobierno federal" y que el Estado conservará y fortalecerá la rectoría que ejerce sobre el sector.

Acerca de posibles incrementos en las tarifas a causa de la privatización, Téllez dijo que es un "error" tal afirmación. Al contrario, sustentó, "debe esperarse que con una reforma como la planteada se reduzcan los costos". El gobierno prevé una disminución en las tarifas industriales y comerciales, en el mediano plazo, y en un lapso de "varios años", una reducción de los subsidios en las tarifas domésticas y agrícolas. Así, dijo, se tendrían mayores recursos para programas de tipo social y se reduciría la carga fiscal.

Sobre el futuro de los trabajadores, aseguró que el gobierno "velará por el respeto absoluto de sus derechos", tanto de activos como de jubilados de la CFE y LFC. Y, contrario a lo que afirman los opositores a la privatización, dijo que ella permitirá generar, al menos, 60 mil empleos, que representan más del 80 por ciento de la actual plantilla laboral de la CFE. Confiaron en que sus argumentos servirán para "rechazar de una vez por todas (los) cuestionamientos infundados".