n En circulación, la novela Te di la vida entera
Escribir es bailar el pensamiento desde lo profundo: Zoe Valdés
Renato Ravelo n El 22 de enero de 1995 Zoe Valdés salió de La Habana dispuesta a no regresar. El 5 de abril de ese año se publica en París su novela La nada cotidiana. Al poco tiempo un funcionario de la embajada cubana se acerca para prohibirle el regreso a la isla. La escritora ha sido un éxito en Europa, en el difícil mercado francés, cuando aparece su novela Te di la vida entera ųfinalista del Premio Planeta 1996ų que en sólo tres meses logra la venta de 80 mil ejemplares. Zoe asegura: "escribir para mí es poner a bailar el pensamiento desde lo más húmedo de mis raíces".
En la isla, sin embargo, su trabajo es poco valorado por los intelectuales, a lo que ella responde: "Puedo decir que buena parte de la moda de lo cubano ųmúsica y literaturaų nació con mi novela. Me molesta que algunos escritores cubanos ųno te voy a decir nombresų aprovechen esa apertura y ciritiquen mi obra en una especie de maquiavelismo". Y ciertamente hay en el mundo la reivindicación al producto cultural de Cuba: Rubén González y Buenavista obtienen hace un año un Grammy en música; Abilio Estévez es seleccionado hace tres años por su novela Tuyo es el reino para el premio de los editores alemanes en la Feria de Francfort; Leonardo Padura hace dos años ganó el premio a novela policiaca Dashiell Hamett.
Cuba, ensaya una explicación Zoe, "siempre ha tenido una fuerte presencia en música y narrativa, la cual estuvo reprimida durante mas de tres décadas por el régimen, y ahora se dan cuenta que pueden obtener beneficios de apoyar esas manifestaciones."
Su novela Te di la vida entera (de editorial Planeta), a pesar de que el título es una estrofa de la canción Camarera de amor, de Benny Moré, no se pega en la memoria, y en el transcurso de la entrevista constantemente se le cambia el nombre, lo que empieza por molestar a la escritora, nacida un 2 de mayo de 1959 ųel año del triunfo de la Revoluciónų, y termina por darle un poco de gracia cuando se le explica que aquello de dar toda la vida sólo puede pasar en los boleros, que la vida en fin de siglo se acostumbra a dar en pedazos.
ųƑEl exilio, con su nostalgia, te facilitó escribir?
ųNo sólo me ha permitido escribir, sino vivir. En Cuba solamente se existe.
ųPero escribiste la novela Te lo daré todo en París...
ųLa novela se llama Te di la vida entera. Cuando salí de Cuba llevaba 175 páginas escritas. Al llegar a París y empezar a escuchar música por la nostalgia me di cuenta que la novela debía tener una estructura por décadas, con banda sonora. En esos meses escuché música cubana que era nueva para mí, porque estaba prohibida en la isla, como Olga Guillot y Celia Cruz.
"La historia de amor permaneció igual, pero la novela se convirtió en un homenaje a las madres de mi generación, que vivieron el esplendor de la música cubana, la revolución y las situación de crisis. Mi madre, como todas las cubanas, siempre me había dicho "šay, mija! Tengo una vida... que el día que alguien la escriba...." Cuando leyó la novela se molestó, porque no era su historia, sino la de una mujer que se enamora y cambia su vida cada que escucha un bolero".
ųƑTu siguiente novela, Café nostalgia, está basada en tu experiencia de exiliada?
ųSolamente en la parte de las reflexiones, porque de hecho esa novela se me ocurrió con la vida de una fotógrafa venezolana que conocí que estaba autoexiliada en París y que tiene amantes de todo tipo, que es la guardiana de los ideales de su generación de amigos y que es muy complicada y frágil.
ųTú escribes que "bailar es nombrar con el cuerpo los deseos", Ƒqué significa?
ųCreo que tiene que ver con un sentimiento de que Cuba es una país que da cosas tan raras y singulares, como lo han demostrado su historia y su cultura. Esa sensualidad histórica que Manuel Moreno Fraginals atribuye a las esclavas negras cubanas que conseguían lo necesario para cubrir sus necesidades con favores sexuales. Luego abortaban poniéndose jugo de la fruta bomba en el sexo. Por eso el sexo femenino se llama papaya. En la novela Café nostalgia, una de las protagonistas que tuvo un amante francés y termina con él decide que nunca más va a tener un amante que no sea cubano, porque hay una sensualidad histórica que se comparte.
La fuerza narrativa
ųƑCómo pesa como creadora que Café nostalgia esté opacada por la otra novela?
ųCafé la escribí antes que saliera de la isla y nace de un cuento. De hecho el tono narrativo se parece más a lo lírico que se encuentra en La hija del embajador. En Te di la vida entera apliqué más bien una fuerza narrativa. La empecé en la isla y la terminé en París, pero ambas forman parte de una tetralogía que incluye La nada cotidiana, y que da una visión externa de Cuba.
ųƑUna novela puente?
- Exactamente, de eso se trata. Además, al fenómeno literario siguió uno muy curioso: grabé a quien traducía al francés los 14 temas musicales que aparecen en la novela para ayudarle en la traducción, y así lo hicimos el cineasta Ricardo Vega, mi esposo, y yo para otros amigos. El editor que estaba por sacar su línea de discos me pidió el material que tiene ųcomo en la banda sonora de Pulp Fictionų partes habladas y música.
Ese material musical estará en México en un lapso de tres meses, en compañía a la promoción de aquella novela de nombre irrecordable de bolero.