CLASE POLITICA Ť Miguel Angel Rivera

Desde ahora puede darse como definitivo que no habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales. La razón es obvia: el PRI no quiere conceder ventajas para que una eventual alianza de todas las oposiciones lo saque del poder.

Todo parte del cálculo de que en las elecciones del 2000 el partido que triunfe lo hará con menos de 50 por ciento de los votos y con muy poca distancia respecto de las organizaciones que ocupen el segundo y el tercer sitios. En tales circunstancias, al realizarse una segunda vuelta, en la que solamente participarían los dos candidatos con más votos, se supone que automáticamente quienes hubieran votado por partidos de oposición se sumarían y anularían así la aparente victoria del primero.

También, todos estos cálculos parten de la base de que el vencedor en la primera ronda será el PRI, pues si cayera derrotado desde el principio resultarían inútiles todos los preparativos.

(Resulta irresistible recordar el viejo chiste de que el entonces secretario de Hacienda, Antonio Carrillo Flores, propuso como solución a la crisis ųya desde entoncesų declarar la guerra a Estados Unidos, pues al ser derrotado nuestro país, la nación vencedora aplicaría el famoso Plan Marshall que permitió recuperarse rápidamente a los derrotados Alemania y Japón. El presidente Adolfo Ruiz Cortines se quedó pensativo y respondió con una pregunta: "ƑY si ganamos?")

Pero todo lo anterior no pasará de meras especulaciones, pues no habrá segunda vuelta, ni aun la derivada de la ingeniosa propuesta de los tres gobernadores ex priístas Ricardo Monreal, de Zacatecas; Alfonso Sánchez Anaya, de Tlaxcala, y Leonel Cota, de Baja California Sur, quienes sugirieron que todos los candidatos de oposición participen en una votación nacional, que supervisaría el IFE, y el ganador iría contra el candidato del PRI.

Es decir, en la práctica sería una elección a dos vueltas, sin tener que pasar por el proceso de reformas a la Constitución y leyes reglamentarias. Pero no será posible; ayer mismo el presidente del IFE, José Woldenberg, aclaró que ese organismo está impedido legalmente de participar en un proceso semejante. Antes se tendrían que modificar las leyes que le dieron origen.

Aquí es donde se llega al obstáculo que por el momento es insalvable. Las reformas tendrían que aprobarse en el Congreso de la Unión y allí los partidos de oposición no tienen el número suficiente para hacer cambios contra la voluntad de la mayoría priísta.

En las reuniones preparatorias de los trabajos del siguiente periodo de sesiones en el Senado la oposición, principalmente el PAN, ha insistido en una nueva reforma electoral, a lo que se ha opuesto la fracción priísta.

La cosecha

Julio César Ruiz Ferro, ex gobernador de Chiapas, fue nombrado representante de la Sagar ante el gobierno de Estados Unidos, para tratar todo lo relacionado con el comercio de productos agropecuarios en el marco del TLC... Por cierto, el secretario de Comercio, Herminio Blanco, está muy activo en conversaciones con campesinos de todo el país para tratar los problemas derivados de ese acuerdo comercial. Primero se reunió con los dirigentes de la CNC, que encabeza Heladio Ramírez, y luego lo hará con los de la CNPR, dirigida por José Bonilla Robles.

[email protected]