n Elisa Vargaslugo desarrollará el tema en la Academia Mexicana de Historia
La participación de los indígenas en el arte sacro es casi desconocida
n La especialista explica que el retablo de Huejotzingo es un ejemplo de esa contribución
Arturo García Hernández n Los indígenas de la Nueva España tuvieron una participación más importante de lo que se pensaba como patrocinadores de arte sacro. Hasta ahora se sabe y se ha difundido que durante la época colonial los indígenas contribuyeron principalmente como artistas y artesanos en la creación de templos, monumentos y obras pictóricas.
Sin embargo, la historiadora Elisa Vargaslugo Rangel ha descubierto que indios que disfrutaban de una buena posición económica y social promovieron intensamente la creación de arte con fines religiosos. Este es justo el tema que la especialista desarrollará esta noche en su discurso de ingreso ųEl indio como donante de obras píasų a la Academia Mexicana de la Historia.
Titular del Seminario de Tesis de Arte Colonial y autora de varios libros sobre arte sacro, Vargaslugo señala que "es poco conocida toda la actividad del indígena como donante de obras pías, como patrono para pagar la creación de grandes retablos, de capillas y pinturas para la vida religiosa entre los siglos XVI y XVIII. Pero es un hecho que participó de una manera mucho más importante de lo que hasta ahora se conoce".
En libros de arte ya se documentan algunas de estas acciones. Por ejemplo, que fueron indígenas lo que pagaron la realización del retablo de Huejotzingo, "pero todavía no se conoce la envergadura del fenómeno. Eso es lo que me interesa dar a conocer". El texto que la académica leerá esta noche forma parte de una investigación más amplia, Imagen del indio en el arte de la Nueva España, proyecto colectivo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y del cual Vargaslugo es responsable.
La promoción, desdeñada
Hace años la investigadora empezó a notar que en varios cuadros y retablos con motivos religiosos aparecían representados indígenas junto a las imágenes sagradas, del mismo modo en que los españoles aparecían en la obras que patrocinaban: "Fue una costumbre en boga en Europa desde fines de la Edad Media. Ya para el siglo XV era bastante común que en las obras sacras se pintara al patrono que las pagaba. En la Nueva España sucedió lo mismo, porque heredamos esa costumbre de España. Yo empecé a ver retratos de indígenas en pinturas y luego tuve noticias de que indígenas pagaban por tal o cual obra, no sólo en la ciudad de México, sino en Oaxaca o Puebla, donde encontramos obras estupendas, muy interesantes".
En un lienzo se identifica a un indígena donante, porque éste aparece en una postura y con una vestimenta particular dentro del lienzo: "Está vestido con ropa mixta, llevan su tilma, en algunos casos no está representado con facciones indígenas, pero sí vestido como indígena. Nunca hubo mucha intención de diferenciarlo. En otros casos, menos, pero sí tiene la apariencia completamente de un indígena.
ųDe acuerdo con lo que dice, Ƒpodemos deducir que la participación de los indígenas en la promoción del arte sacro fue más importantes de lo que cree?
ųExactamente. Se sabe, por supuesto, que trabajaron como albañiles, pero también trabajaron como patronos. He encontrado bastante documentación sobre esto. Los indios más ricos y famosos pagaban obras importantes. Por ejemplo, la familia Moctezuma está directamente involucrada con la iglesia de Tacuba. Y así hay otras cosas que todavía falta estudiar más.
En esa época ųexpone la autora de libros como Portadas religiosas de México (UNAM, 1968) y México barroco (Salvat, 1992)ų "la Iglesia se volvió un elemento fundamental para la vida social del indígena y su manera comunitaria de trabajar. Entre todos cuidaban las iglesias, así como antes trabajaban para sus templos. Por eso en investigaciones de archivo se han encontrado noticias de que los indios trabajaban con mucho gusto en la construcción de sus iglesias y en el cuidado de las imágenes".
Si bien fueron indígenas ricos y con cierto reconocimiento social quienes pagaban las obras, no en todos los casos fue así: "También hubo donantes indígenas del pueblo. Pero eso es materia de otros capítulo y en esta ocasión sólo voy a tratar lo que se refiere a los indios principales".
ųƑMencione algunas obras representativas o las más relevantes, resultado de ese patrocinio?
ųEl gran retablo del siglo XVI que tenemos en Huejotzingo. Existe un documento muy grande, ya publicado, donde se consigna cómo los indígenas ricos del lugar contrataron directamente con los artistas; incluso utilizaron un intérprete, porque ni siquiera dominaban el español. Pagaron con dinero, con oro, contribuyeron con pintores, carpinteros, con mujeres que hicieran la comida. Ayudaron en todo con tal de tener ese gran retablo.
"Otro ejemplo es el gran retablo de Xochimilco. Fue pagado por algunas de las familias indígenas más importantes de Xochimilco. Ahí se les ve retratados en un reieven central del retablo, están el cacique y la cacia. No estamos seguros de los nombres de quienes fueron los patronos, pero obviamente fueron miembros de la familias principales de Xochimilco".
Además de la participación con dinero y recursos humanos, había casos de indígenas propietarios de tierras mismas que donaban para que el producto del trabajo de dichas tierras se destinara al pago del culto y fiestas del santo representado. "Hay mucho que decir ųinsiste Elisa Vargaslugoų, es un hecho que en las historias del arte no se señala la importancia de esta actividad entre los indígenas".
Los santos patronos
ųƑTenían ellos alguna predilección estética particular, temas específicos?
ųNo. Ellos siguieron las enseñanzas que los frailes les dejaron: la devoción mariana, al apostolado, a los santos. Hay que recordar que en esa época la ciencia prácticamente no existía. La sociedad, india o no, vivía pendiente de los santos patrones para la vista, los riñones, las causas imposibles, etcétera. Todo se refería a un santo patrono, porque no se contaba con elementos científicos para curar las enfermedades. Eso hizo que hubiera muchas devociones y que la gente tuviera ciertas preferencias. San Antonio, por ejemplo, fue una devoción bastante común; San Cayetano fue otra devoción que gozó de mucho prestigio como un santo que intercedía por la gente en muchos aspectos de su vida.
El que durante la colonia hubiera indígenas con riquezas y un elevado status social, se explica porque tras la Conquista la mayor parte de los "indios principales" quedó en sus cargos. Además de responder a su sentido religioso, estos indígenas invertían dinero en la creación de arte sacro, porque eso ''les daba cierto prestigio social. Lo que pasa es que con el aumento del mestizaje, los nombres de esos indígenas principales se fueron perdiendo. Sin embargo, hasta el siglo XVIII hay ejemplos de esos señores indígenas".
Doctorada en historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de dicha escuela, miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Hungría, de Sevilla, y coautora de Juan Correa. Su vida y su obra (en cuatro tomos), Elisa Vargaslugo Rangel ingresará esta noche (19:00) a la Academia Mexicana de la Historia (Plaza de Carlos Pacheco 21, metro Juárez o Balderas), y su discurso como académica recipiendaria será respondido por la académica de número Josefina Zoraida Vázquez.