n Miguel Barbachano Ponce n

Imágenes sobre el sida

El seminario Distrito Federal-Sida: la ciudad de la prevención, realizado en el Museo de la Ciudad de México, me impulsó a escribir este texto a propósito de guiones y películas que han tratado sobre la incurable enfermedad que lacera a las generaciones postreras del siglo XX. Iniciemos recordando que en el verano de 1994, los Médicos del Mundo convocaron a jóvenes cineastas a participar en un concurso de guiones acerca del sida. La respuesta fue masiva, pues aproximadamente 3 mil historias llegaron a los organizadores.

Unicamente 30 de ellas se eligieron para ser transvasadas a las imágenes en movimiento, entre otras razones, porque hacían referencia a fetos seropositivos en proceso de desarrollo, al uso irresponsable de jeringas y agujas; a múltiples e indiscriminadas relaciones sexuales sin protección adecuada (léase condón).

Un ejemplo del material seleccionado sería un filme de Charlotte Silvera, que narra la desigual lucha que sostiene un payaso contra el mortal virus, esta vez encarnado en las cambiantes forma de un Alien cinematográfico. Enfrentamiento de circense humor que finalmente se resuelve en favor del payaso cuando éste cerca al monstruo con cientos de condones inflados.

Otro ejemplo sería la descarnada historia que muestra en el celuloide Cedrick Keapischi a propósito de la relación sexual de dos amantes, cuyo momento crucial aquel en que un preservativo cubre un sexo en erección, no fue difundido por ninguno de los seis canales que durante aquel verano tuvieron el encargo de transmitir los trabajos galardonados. Eso quiere decir que el pene aún sigue ocultándose en las pantallas de la Tierra.

Continuemos enlistando las películas, cuyos argumentos han desarrollado la temática que ahora nos preocupa. Una intensa pulsión me induce a escribir sobre Noches salvajes, de Cyril Collard, narrador y cineasta francés fallecido a causa del sida, en 1993. Collard es no sólo el director y guionista de la cinta, sino también su personaje principal: el bisexual y seropositivo Jean.

Acerquémonos a Filadelfia (1993), de Jonathan Demme, porque sus imágenes estructuradas mediante el guión de Ron Nyswaner y la fotografía de Tak Fujimoto son capaces de alertarnos acerca de la intolerancia que se ejerce sobre los que padecen la terrible enfermedad, en este caso el abogado yuppie Andrew Beckett, magistralmente encarnado por Tom Hanks. Pero no sólo Collard y Demme se han aproximado cinemáticamente a la problemática social que plantean los seropositivos en nuestro contaminado planeta azul, también Jesús Delgado, el cineasta español, en La niña de tus sueños cuyas secuencias describen las inquietudes que causa en una colonia infantil una niña seropositiva de siete años.

De igual manera rememoro la presencia de una adolescente contagiada por el virus que causa el sida (Kids), las caóticas escenas de Long time companion (Bruce Davison) que hablaban de un extraño cáncer que afecta a los homosexuales y de la comedia mexicana de Alfonso Cuarón, Sólo con tu pareja.

Y para terminar este artículo acerca de la relación entre el cine y esa pandemia que flagela mortalmente a los seres humanos a partir de 1981, año en el que se reportaron los primeros casos en los espacios poblados por hombres gay, formulemos estos interrogantes: Ƒserá capaz el cine documental y de ficción crear en la generación del ''látex" conciencia de la gravedad de la pandemia que nos carcome?, Ƒserá capaz de inducirnos al uso de los preservativos?, Ƒserá capaz de abocar a la otredad intransigente a adoptar una posición tolerante frente a los seropositivos?