n Más de la mitad lo aportaban independientes
Recursos suficientes para atender la demanda de electricidad: CFE
Miriam Posada García y Elizabeth Velasco n Los requerimientos de inversión para el sector eléctrico, estimados desde 1997 hasta el 2006, eran de 198 mil 862 millones de pesos, de acuerdo con la Prospectiva del sector eléctrico, en la que se detalla que en 1997 ya se tenían consideradas inversiones por 95 mil millones de pesos de productores independientes, y 103 mil por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para proyectos de generación, transmisión y distribución.
Por su lado, la CFE señaló que los proyectos de electrificación en zonas rurales y colonias populares para los próximos dos años --incluso después de privatizarse el sector-- quedarán a cargo del Estado, toda vez que según lo establecido en la iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales, el gobierno federal no desatenderá ni delegará su función social.
Aunque el documento elaborado por la Secretaría de Energía precisa que la inversión requerida para el sector eléctrico originalmente se estimó en 198 mil 555 millones de pesos de 1997, a dos años de hacer el cálculo la cifra se disparó en 51 mil 445 millones de pesos, toda vez que el gobierno federal ha repetido hasta el cansancio en los últimos días que es urgente conseguir inversiones por 250 mil millones de pesos para evitar el desabasto y, en consecuencia, un freno para el crecimiento de la economía nacional.
De esos 198 mil 555 millones de pesos, 95 mil 251 se aplicarían a través del Proyecto de impacto diferido en el registro del gasto público (Pidiregas), cifra que ''representa el espectro de oportunidades para la participación de los particulares en el sector eléctrico mediante los esquemas de Construcción, Arrendamiento y Transferencia (CAT) y Producción Externa de Energía (PEE)'', mientras 103 mil 611 millones más correrían a cuenta de la CFE.
De esta manera, entre 1997 y el año 2006, 85 mil millones de esos 199 mil millones de pesos se destinarían a proyectos de generación; 44 mil millones a transmisión; 34 mil millones a distribución; 33 mil millones se dedicarían a programas de producción y 3 mil 312 millones se destinarían a otras inversiones. Dichos montos no consideran las inversiones que los particulares realizarían para satisfacer sus propios consumos mediante esquemas de autoabastecimiento o cogeneración.
Evalúa el SME su salida del CT
Las bases del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) valoran ''seriamente'' su eventual salida del Congreso del Trabajo (CT) para afiliarse a la Unión Nacional de los Trabajadores (UNT), y para lo cual debe realizarse una consulta general, manifestó ayer el secretario general del Exterior de ese sindicato, Ramón Pacheco.
Esta semana concluirán las reuniones que el comité ejecutivo nacional del SME sostiene con el líder del CT y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Leonardo Rodríguez Alcaine, para buscar un apoyo firme a los trabajadores electricistas y luchar en contra de la privatización de esta industria. ''El diálogo aún no está agotado y la posición de Rodríguez Alcaine es hasta ahora sólo de declaraciones a la prensa; esperaremos a la reunión plenaria del CT que podría realizarse en los próximos días'', expresó.
Pachecho Llanes externó que la UNT y la Federación de Sindicatos de Bienes y Servicios (Fesebes) ''inmediatamente nos apoyaron no sólo con declaraciones, sino con acciones concretas e hicieron a un lado diferencias gremiales, lo cual es gratificante''. Acotó que la integración del SME a la UNT se definiría ''hasta después que se resuelva el problema de la privatización de la industria eléctrica''.
En torno a los apagones de las últimas semanas en algunas zonas residenciales de la ciudad, insistió en que son una ''argucia del gobierno federal para convencer a la población que es necesaria la privatización, pero debe reiterarse que el suministro del fluido está garantizado y no hay condiciones para realizar los apagones''.
Informó además que el miércoles se reunirá el Frente de Resistencia Mexicano en la sede del SME para discutir la estrategia a seguir para evitar la desincorporación de ese sector.
Según Pacheco, el viernes esperan un incremento notorio en el número de organizaciones que se sumarían a la lucha del SME. Sin embargo, subrayó que lo más importante en este momento es poder influir en los legisladores y en la sociedad en general para que se comprometan en la defensa de la industria eléctrica.