EL TONTO DEL PUEBLO Ť Jaime Avilés
Guerrero: una montaña de indicios

1

Francisco Labastida Ochoa, secretario de Gobernación, acusado de haber contribuido al fraude electoral en Guerrero, se ha declarado inocente. Si alguien tiene ``indicios'' en su contra -dijo el martes de esta semana-, que los haga públicos. Aquí hay uno.

2

Finalizadas las votaciones el domingo en la noche, Televisa y Televisión Azteca se enfrascaron en una polémica al presentar los resultados de sus respectivas encuestas de salida. La empresa del Ajusco anunció que Félix Salgado Macedonio, candidato del PRD, llevaba una ventaja de 5 por ciento sobre el del PRI, René Juárez Cisneros. El consorcio de Chapultepec, de inmediato, contestó que el priísta iba adelante con 3 por ciento.

¿A qué obedece esta diferencia? La agencia Vitosky o Witosky, contratada por Televisa para monitorear los comicios, aprovechó los días previos a las elecciones guerrerenses para colocar a sus encuestadores de salida en los mejores hoteles -a veces los únicos- de los municipios más inaccesibles de la bella, montañosa y miserable entidad. Así, estos muchachos comenzaron a funcionar a las ocho de la mañana, sin arriesgarse a que algún contratiempo entorpeciera su labor.

Más ahorrativa, Azteca ordenó a sus encuestadores que se levantaran muy pero muy temprano y que se trasladaran a los pueblos que les habían asignado. Ese fue el error que marcaría la diferencia. En la carretera de la Costa Chica, a la altura de Ometepec, los empleados de Salinas Pliego fueron retenidos por vallas de campesinos priístas. Algunos permanecieron ahí varias horas y, los más, llegaron demasiado tarde a los puestos de observación.

Ometepec es un lugar clave. Allí se cruzan los caminos que van, por el sur, a Valle Nacional, Oaxaca; por el este, a la región de La Montaña, y por el oeste a Cuajinicuilapa, esa enigmática aldea de mar en la Costa Chica, poblada por mexicanos de origen bantú que siguen conservando antiquísimas tradiciones familiares de Africa. En Ometepec, el Ejército suele instalar puestos de revisión para controlar tanto a los traficantes de huevos de tortuga que salen de Cuaji, como a los traficantes de amapola y heroína que bajan de La Montaña y trasportan la droga a Huatulco y Puerto Escondido.

Gracias al tapón colocado el domingo en ese nudo de carreteras por los vándalos del PRI, los encuestadores de Televisión Azteca no pudieron cumplir satisfactoriamente sus tareas ni en la Costa Chica ni en La Montaña. De este modo tiñeron, con su ausencia, las áreas donde el aparato del ``gobierno'' federal -auxiliado por los caciques de Rubén Figueroa y los aliados del secretario de Gobernación- se despachó con la cuchara más grande del fraude.

3

Hasta los últimos días de 1998, La Montaña era tradicionalmente perredista. No en vano la llamaban ``la montaña roja''. En 1980, el Partido Comunista Mexicano ganó las primeras elecciones municipales de su historia moderna. Abel Salazar Bazán, un profesor de la familia y de la corriente de Othón Salazar, se convirtió en el primer alcalde comunista de México, al tomar posesión, el 1o. de enero de 1981, del gobierno de Alcozauca, un ayuntamiento famélico y minúsculo, vecino contiguo de Tlapa, capital de La Montaña.

La victoria de Abel Salazar fue el primer síntoma de la apertura del régimen a la izquierda y el primer reconocimiento oficial a la lucha de Othón Salazar, no como líder nacional de los maestros disidentes, sino como timonel de los pueblos nahuas de La Montaña. Cuando el PCM se convirtió en PSUM, luego en PMS y luego en PRD, Othón Salazar y La Montaña hicieron juntos el viaje a través de tantas siglas, y seguían luciendo los colores de la bandera negra y amarilla cuando, en septiembre de 1998, Salgado Macedonio obtuvo la candidatura de la organización.

A partir de allí, algo debió de haber ocurrido entre el viejo Othón y el joven Félix, porque a principios de enero, La Montaña, con Othón al frente, abandonó el PRD y se afilió al pequeño partido paraestatal que está organizando Gilberto Rincón Gallardo. El 3 de enero de 1998, mientras Labastida era nombrado titular de Gobernación, Rincón Gallardo trabajaba en su casa, ocupado en escribir la declaración de principios de su partido, en colaboración con otro político ex comunista como él: Jorge Alcocer.

De pronto sonó el teléfono. Era Francisco Labastida Ochoa y llamaba por mera curiosidad. ¿A Jorge Alcocer le gustaría ser subsecretario de Gobernación? En ese momento, no antes, pero no un segundo después, Alcocer renunció al partido de Rincón Gallardo y se incorporó al presupuesto. Desde allí y desde entonces, ha brindado a Rincón todo género de facilidades para su incipiente partido, que habrá de llenar en breve el hueco dejado en el sistema por Rafael Aguilar Talamantes (por sus iniciales, RAT).

4

¿Cuál es el indicio fraudulento? Labastida Ochoa tiene a su servicio un funcionario público vinculado a un proyecto que pretende restarle apoyos al PRD en las elecciones del 2000, y que logró sacar una muy buena tajada en Guerrero. Esto es legítimo. No lo es, en cambio, que los ciudadanos afiliados a ese proyecto reciban despensas, materiales de construcción y dinero en efectivo procedente del ``gobierno'' federal, para votar por el candidato del régimen. La Montaña fue una de las dos regiones donde el autoritarismo perpetró un altísimo número de irregularidades. La otra fue la Costa Chica. Pocos días después de las elecciones, sobre un puente de Acapulco, manos fascistas colgaron una manta que decía: ``Contra el fraude electoral en Guerrero: EZLN-EPR-ERPI. Viva el PRD''. La provocación augura que los caciques de Rubén Figueroa están dispuestos a recurrir a la violencia para defender el fraude.

En un artículo publicado en este diario el jueves, Enrique Calderón Alzati escribió que, de acuerdo con un muestreo independiente, el PRD obtuvo ``unos 30 mil votos de ventaja'' sobre el PRI. ``Los resultados oficiales -agrega- le dan en cambio una ventaja de 18 mil votos al PRI''. Las autoridades electorales de Guerrero, a su vez, informaron que hubo alrededor de 20 mil votos anulados (casi todos, supone el tonto del pueblo, a favor del PRD). Esto quiere decir que el PRI, además de los votos comprados quizá por cientos de miles, metió en las casillas alrededor de 28 mil votos falsos, con los que superó los 10 mil que aún daban a Félix el triunfo y dispuso de los 18 mil restantes para simular ``una victoria apretada como inobjetable''. ¿Qué papel jugó La Montaña de Othón Salazar en este cochupo? Ojalá el viejo maestro reflexione.

5

En opinión de Cuauhtémoc Cárdenas, la guerra en Chiapas podría ``terminar mañana mismo''. Ante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que se verificó a finales del mes pasado, Cárdenas dijo literalmente: ``Nada impide en México reconocer ya los derechos indígenas, respetar los acuerdos de San Andrés, terminar mañana mismo con el conflicto de Chiapas y retirar al Ejército a sus tareas de protección del territorio y la soberanía nacional''.

En una ponencia de 18 cuartillas, el jefe de gobierno del Distrito Federal ofreció el producto de su reflexión personal sobre el neoliberalismo: ``Un dato de la realidad contemporánea, no una ideología pasajera ni una novedad de fin de siglo, que (É) ha desatado fuerzas y tendencias que parecen ahora escapar al control de las sociedades y sus institucionesÉ Desde diversos foros se alzan hoy voces alertando contra los peligros implícitos en esas formas y sugiriendo severas correcciones de rumbo''.

Al exponer su programa para México, Cárdenas mencionó, además de lo señalado sobre Chiapas, la necesidad de ``desplazar fondos y atención'', en ese orden, ``hacia la educación y sus maestros, la salud y sus médicos, el empleo y sus empresas productivas, el campo, la investigación y sus universidades, el salario y el mercado interno''. También se refirió al TLC y dijo que es conveniente ``renegociarlo y revitalizarlo democráticamente''. Asimismo habló de construir un verdadero gobierno de leyes, ``sin el cual no puede haber seguridad en las inversiones'', de ``sanear el sistema bancario y castigar a sus desfalcadores'', forjar ``un régimen fiscal transparente y equitativo'', y de ``sanear, modernizar y capitalizar a Pemex como empresa estratégica de la nación''.

Todo esto, concluyó, es ``un trabajo de reflexión y de organización de la sociedad misma, para preservar y expandir los niveles históricos de la civilización humana''. Con este novedoso discurso, Cuauhtémoc Cárdenas parece haber recogido algunas ideas del grupo de políticos e intelectuales latinoamericanos que llevaban cuatro años discutiendo una alternativa al neoliberalismo, y que dejaron de reunirse para ello cuando, el mes pasado, Carlos Salinas de Gortari les robó sus apuntes y en combinación con Roberto Mangabeira, publicó un artículo en una revista estadunidense de segunda y se declaró más antineoliberal que el mismísimo subcomandante Marcos.

6

Poco antes del año de mil y quinientos y veintiuno (1521), en vísperas de la llegada de Hernán Cortés al valle de Anáhuac, el emperador Moctezuma se encontraba hundido en la más amarga drogadicción. Consumía sus horas hábiles e inhábiles viajando en hongos, y para combatir la sed echaba mano de cuantiosas jarras de pulque. En ese estado de contemplación interior, fue víctima de espantosas alucinaciones, a través de las cuales creyó vislumbrar el fin de su reino. Si en aquella época hubiera existido la DEA, con toda seguridad el imperio mexica no habría obtenido la ansiada certificación por la que el día de hoy se desviven nuestros políticos, máxime cuando faltan menos de 40 horas para la llegada de Clinton.

-Pero no es de eso que queremos hablar -indica el tonto del pueblo.

El tema de los delirios de Moctezuma será, también, el del último espectáculo que será montado en la Unidad Artística y Cultural del Bosque (UACB), en donde el próximo lunes comenzará el desalojo de los estudiantes y los creadores que aún laboran en ella, los cuales serán enviados a las orillas de la ciudad, para que los bulldozers que ya están en el Campo Marte principien la demolición de los viejos teatros y las viejas escuelas.

En un amable intercambio epistolar, que se dio a la mitad de esta semana, Consorcio Interamericano de Entretenimiento (CIE) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) desmintieron que exista acuerdo entre ambos para que la firma que controla a Ocesa y Ticket Master se encargue de remodelar la UACB. En una de las cartas, sin embargo, el INBA confirmó lo anunciado por esta columna, en el sentido de que los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky realizaron los planos del mall comercial en que habrá de convertirse uno de los laboratorios de experimentación teatral y dancística más importantes de México.

¿Por qué les dieron el contrato a ellos, si no hubo licitación pública tal como lo ordena la ley? El INBA respondió: porque ellos fueron los responsables de la modernización del Auditorio Nacional, que está junto a la UACB. ¿Y quién maneja el Auditorio Nacional? Pues, naturalmente, Ocesa y Ticket Master. Pese a toda esta risible mascarada, si usted quiere ganarse un dinerillo más bien fácil, apueste hoy mismo a que CIE, a la postre, se llevará el gato al agua.

Contemplado en perspectiva histórica, el espectáculo ``Visiones'', de la maestra Elisa Lipkau -autoridad en el tema-, será el último que nazca de las entrañas de la UACB, antes de su estreno mundial el próximo 5 de marzo en las ruinas del Templo Mayor. El tonto del pueblo ofrece una noche de loca diversión en El Imperio de los Sentidos, con comida y tragos totalmente gratis, a la primera persona que se comunique al buzón de esta página y diga cuál fue la primera obra de teatro y la primera de danza que fueron montadas en la UACB. Así podremos saber dónde comenzó lo que en breve perderemos.

7

Aunque usted no lo crea, la Consulta Nacional del EZLN ``Por los Derechos de los Pueblos Indios y Contra la Guerra de Exterminio'', está empezando a cobrar forma impetuosamente. Ya hay comités para recibir a los zapatistas y organizar el referéndum en todas las delegaciones del Distrito Federal y en casi todos los municipios del estado de México. En otras regiones del país, Oaxaca por ejemplo, las cosas van más despacio, pero el entusiasmo empieza a volverse contagioso. Por lo pronto hoy, en el Circo Volador, que está allí nada más a la salida del metro La Viga, a partir de las 12:00 horas habrá un superconcierto con las dos bandas más populares en el sur de Estados Unidos: Quetzal y Aztlán Underground, que suelen causar el frenesí de los jóvenes chicanos. Para completar el cuadro, también tocará Maldita Vecindad, que anda estrenado disco, y Los de Abajo. Y cuando termine la fiesta en el Circo Volador, principiará un baile en el Salón Riviera con Son de Merengue y Salario Mínimo. Aunque no lo dijo en Davos a propósito de la consulta, tiene razón Cárdenas: ``Nada impide en México reconocer ya los derechos indígenas, respetar los acuerdos de San Andrés, terminar mañana mismo con el conflicto de Chiapas y retirar al Ejército a sus tareas de protección del territorio''.

[email protected]