n Rechaza Amalia García el alza; priístas y panistas, con Barnés
Juan Manuel Venegas, Andrea Becerril y Georgina Saldierna n El presidente nacional del PAN, Felipe Calderón, consideró conveniente crear un nuevo esquema de financiamiento para las universidades públicas, con un criterio que defina claramente quién puede y quién no puede pagar, para entonces establecer, incluso, ''apoyos económicos a estudiantes que no cuenten con posibilidades económicas, pero cumplen y responden a un compromiso académico''.
De igual forma, senadores panistas y priístas respaldaron la propuesta del rector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, de incrementar las cuotas en esa casa de estudios. El secretario de la Comisión de Educación del Senado, Francisco Xavier Salazar, dijo que podría pensarse en un mecanismo vía subsidios o becas para aquellos estudiantes de escasos recursos, pero cobrar a quienes pueden pagar.
En contrasentido, la senadora Amalia García, candidata a la presidencia nacional del PRD, manifestó su rechazo a la propuesta de las autoridades universitarias de incrementar el monto de las cuotas anuales. Consideró un absurdo que se hagan ese tipo de planteamientos en momentos en que el país atraviesa por una crisis financiera.
En ese punto, resaltó, el PRD debe estar firmemente del lado de los jóvenes estudiantes del país, los que se verán afectados si la medida es aprobada por el Consejo Universitario de la UNAM.
La senadora perredista hizo un llamado al rector Barnés de Castro para que retire su propuesta y llamó a los estudiantes para que manifiesten su opinión con inteligencia y energía. Recordó al respecto que en 1985 y 1992, años en los que se discutió la posibilidad de incrementar las cuotas en la UNAM, la propuesta fue rechazada por la sociedad y los estudiantes.
En entrevista por separado, el dirigente de Acción Nacional, Felipe Calderón, resaltó la posibilidad de crear un nuevo esquema de financiamiento, aunque para ello se requiere, dijo, que el gobierno destine ''el mayor gasto posible a la educación, pues debe quedar claro que ningún joven de educación media o superior puede ser privado de estudiar por razones económicas''.
El Estado mexicano, dijo, debe dar prioridad al gasto en educación y entrar a una jerarquización adecuada de los recursos disponibles que puedan ser dedicados al nuevo esquema de financiamiento a las universidades.
Sobre el tema, el panista Salazar Saénz dijo que deben mantenerse las cuotas bajas, ''incluso cero cuotas para aquellos estudiantes que no tienen recursos para pagar'', pero incrementarlas a los de familias con elevados ingresos.
El secretario de la Comisión de Educación del Senado recordó que en su época de estudiante de la UNAM, también era alumno de la máxima casa de estudios el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. ''Daba coraje verlo llegar en un carrazo y con guaruras, sin pagar un solo centavo. Eso es injusto''.
A su vez, el priísta Dionisio Pérez Jácome, expresó que está ''totalmente de acuerdo'' con lo planteado por el rector Barnés de Castro, ya que la UNAM no puede subsistir en la penuria extrema que enfrenta, con normas que se aplican por igual a ricos y pobres. Se podría, coincidió con Salazar, organizar un mecanismo de respaldo para los estudiantes con méritos académicos pero sin recursos económicos, a fin de que accedan a la educación superior.