n Intermediarios pidieron apoyo a Schiaffino en enero de 1998
En la Ceda, las manos del PRI desde hace un año
José Galán n La relación entre el líder priísta Jorge Schiaffino Isunza y los introductores de hortalizas de la Central de Abasto que provocaron los enfrentamientos de hace 15 días, con el pretexto del cobro de peaje, quedó al descubierto desde el 23 de enero de 1998, cuando públicamente los intermediarios solicitaron el apoyo del PRI para evitar que las autoridades tanto de la Ceda como del gobierno de la ciudad de México intervinieran en el conflicto histórico sostenido contra los productores de diversos estados.
Un mes después, el 20 de febrero de 1998, los intermediarios, encabezados por Martín Leyva Esquivel y Moisés Roque, efectuaron el bloqueo de los accesos del mercado más grande de Latinoamérica, a fin de colocar a los productores contra la pared y mantener el control en el precio y abasto de productos como cebolla, cilantro, perejil, rábano, betabel, espinaca, elote, nopal, espinaca y acelga.
Fue en la carta abierta publicada en el número de febrero de 1998 de la revista mensual Protagonistas del Abasto, de circulación interna en la Ceda, donde los "representantes" del mercado de flores y hortalizas, encabezados por Leyva Esquivel y Moisés Roque, exigieron a Schiaffino "su valiosa intervención", porque, aclararon, "siempre hemos sido militantes priístas y creemos que es justo que ahora nuestro partido intervenga de forma inmediata para poder rescatar nuestro mercado".
ƑLa exigencia principal? "El retiro inmediato de seudoproductores que han invadido nuestro estacionamiento norte".
En esto, para los intermediarios resultaba urgente "la no intervención del Comité Técnico en los asuntos relacionados con la zona de flores y hortalizas, ya que todo lo relacionado con la misma es previo acuerdo entre los representantes, el gobierno del Distrito Federal y la dirección general de la Ceda".
Además, los intermediarios de productos básicos advirtieron que "por ningún motivo" se debe continuar con las autorizaciones "a cualquier persona que desee instalarse dentro de nuestro mercado, ya que las autoridades creen que es una zona elástica", e incluso solicitaron que "se haga una depuración de gente que con engaños ha logrado su ingreso tanto al mercado de flores y hortalizas como a la Ceda".
Sin embargo, un mes después, el 20 de febrero, a la una de la mañana, cerca de 350 intermediarios bloquearon todos los accesos del centro de acopio, a pesar de haberse reunido, según las propias autoridades internas, en más de 20 ocasiones con la dirección general, sin aceptar en aquel entonces ninguna de las propuestas.
Finalmente, aceptaron firmar un convenio con productores del estado de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo (quienes desalojaron la parte norte y oriente del estacionamiento), así como combatir el intermediarismo, lo que dejó abierta la puerta para futuros enfrentamientos.
Un año después, en enero de 1999, el anuncio del cobro de peaje fue utilizado, según los productores de esos estados, para hacer estrategia con el PRI por medio de Schiaffino Isunza y cerrar una vez más la Central de Abasto. Y el verdadero motivo, reveló Gabino Aca, líder de los productores, "es que nos dieron lugar junto al área de subasta, y eso no les gustó. Pero, ni modo. Allí nos vamos a quedar".