n Barnés: se estudia que la tesis deje de ser requisito para la titulación


Deben universidades rendir cuentas claras

María Esther Ibarra n Las instituciones de educación superior deben rendir cuentas claras y veraces de los fondos públicos que reciben, y no convertir ese mecanismo en mero ejercicio administrativo o para favorecer su imagen, afirmó el rector Francisco Barnés de Castro. Consideró que tampoco basta con establecer formas alternas de financiamiento, sino distribuir los recursos de manera eficiente y precisa.

En otro orden, Barnés de Castro informó que se estudia que la tesis deje de ser requisito para titularse en la licenciatura. "Es un tema que estamos analizando a fondo, como parte de la revisión de los modelos educativos de ese nivel, con el fin de que al mismo tiempo que el alumno concluya el ciento por ciento de sus créditos obtenga su título profesional", precisó en entrevista, luego de inaugurar ayer la tercera Conferencia Internacional: Asignación de Recursos y Rendición de Cuentas en las Instituciones de Educación Superior.

En el encuentro que se efectúa en el Instituto de Investigaciones Biblográficas de la UNAM, Barnés de Castro destacó: "En ocasiones las universidades somos muy críticas respecto a los mecanismos de asignación de los recursos que otorga el gobierno, pero en ocasiones no utilizamos tampoco mecanismos de transparencia para identificar prioridades y concentrar los recursos en áreas importantes".

A su vez, Salvador Malo, secretario de Planeación de la UNAM, dijo que no se debe esgrimir que la rendición de cuentas es un problema que implica burocracia. "Nos falta mucho por aprender tanto en la asignación como en la rendición de cuentas, pero la parte fiscal y contable está muy clara por parte de todas las instituciones. La rendición de cuentas debe informar de los resultados académicos de las inversiones que hacen las instituciones en sus distintos programas".

Respecto a la búsqueda de financiamientos externos, Barnés consideró "imperativo" que las universidades traten de allegarse financiamiento alterno a los recursos que el Estado proporciona, pero aseveró que en esa tarea las instituciones de educación superior no deben perder de vista las funciones y los grandes propósitos de sus actividades sustantivas.

Y advirtió que no basta con encontrar nuevos medios y formas de financiamiento, sino que en forma paralela cada institución educativa debe hacer en su interior una distribución "eficiente y precisa" de los recursos disponibles, con el fin de que atienda las áreas de vital importancia como la formación de los futuros profesionales, la creación científica y el desarrollo tecnológico.

Al ser entrevistado, aclaró que las instituciones de educación superior siempre han informado de los fondos públicos que reciben, pero "es imperativo que la sociedad reciba información cada vez más completa, amplia y abierta sobre la gestión de las universidades que son financiadas con recursos de la sociedad". Puntualizó que él rendirá sus cuentas a fines de este mes, y se declaró satisfecho de los resultados obtenidos.

Interrogado sobre los cálculos de organismos internacionales que señalan que en México el índice de titulación es de 30 por ciento en promedio, Barnés explicó que eso se mide por distintos parámetros. En el caso de la UNAM, aseguró, es de 70 por ciento en términos de egresados contra ingresados; pero de 30 por ciento cuando se refiere exclusivamente a titulados en relación con los estudiantes que ingresan.

Lo anterior se debe, argumentó, a que la mayor parte de las universidades públicas del país, y buena parte de las privadas, todavía exigen una tesis de licenciatura para titularse, cuando en muchas profesiones dicho requisito no es indispensable para el ejercicio profesional.

Por ello, adelantó, se estudia la manera de incorporar el desarrollo de la tesis como una actividad a lo largo del programa curricular normal. Señaló que gradualmente se han modificado los trámites de titulación, "pero la burocracia que a veces impera no se puede cambiar de la noche a la mañana".