n Se perjudicaría más el servicio, alerta Concamin


Si se politiza la apertura del sector eléctrico podrían irse inversiones

n La actitud del Estado de mantener la rectoría en esa actividad desalentaría a los capitales, advierte un análisis del CEESP

Antonio Vázquez n La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió sobre el riesgo de que el proyecto de reforma que permite la inversión privada en el sector eléctrico se politice tanto o más que otros temas que han pasado por el Congreso de la Unión en el pasado reciente y esto ahuyente inversiones, que podrían afectar más el servicio.

Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que, si bien la apertura para que la iniciativa privada invierta en el sector eléctrico es ''positiva, y ha sido recibida con buenos ojos por los inversionistas potenciales'', existen dos factores que po- drían desalentar cualquier intento en este sentido.

Uno sería la postura ideológica y política de una organización sindical ųen clara alusión al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)ų, que en caso de insistir en su postura enviaría señales erróneas a los inversionistas nacionales y extranjeros, y la otra, quizá la más importante, la actitud estatal de mantener la rectoría en el sector eléctrico.

Esta situación, apuntó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, es la que más desconfianza podría generar entre la gente del capital potencial, tal y como sucedió con la industria petroquímica secundaria.

Si no se avanza en este obstáculo, los recursos frescos que se espera se destinen al sector quedarán ''suspendidos o en stand by", y en consecuencia se pondría en riesgo el proceso de generación y distribución, dando pie a bajos porcentajes de productividad y eficiencia.

En este sentido, Jorge Marín Santillán, dirigente saliente de la Concamin, afirmó que si bien en términos generales la calidad del servicio que presta la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puede ser considerado como ''bueno'', en el caso del centro del país el suministro es un problema tan grave que, incluso, hace un año se perdió una inversión cercana a los mil millones de dólares, al no contarse con amplia seguridad.

Marín Santillán hizo además un llamado al cuerpo legislativo para que, de manera responsable y sin ''politizar el tema'', entienda las consecuencias que traería para el país atender el asunto del sector eléctrico con una visión sexenal o de intereses partidistas.

Se corre el riesgo, dijo, de que los inversionistas busquen otras alternativas, de que las instalaciones del sector con que actualmente se cuenta vayan en franco deterioro ante la falta de inversión y, lo más importante, que el costo del servicio se vaya a las nubes al ponerse en riesgo la generación y la distribución. ''No hay bien más caro que aquél con el que no se cuenta'', afirmó.

Para el organismo de análisis económico del sector privado, que encabeza Raymundo Winkler Domínguez, las acciones hasta ahora emprendidas por el gobierno federal en materia de energía eléctrica tienen dos propósitos fundamentales:

El desmantelamiento del Estado productor e interventor en la economía, que tanto daño causó al crecimiento y desarrollo del país, y crear un marco institucional que permita que los mercados funcionen eficientemente para beneficio de los consumidores.

Finalmente, Jorge Marín aclaró que, en materia de energía eléctrica, existen sectores que deberán seguir siendo apoyados con subsidio.

''Lo que procuraremos con este tipo de apoyos --apuntó-- es que dejen de ser cruzados, como ocurre ahora, y se hagan más transparentes. De ninguna manera se busca su eliminación'', concluyó.


n Se trabajó en coordinación con la CFE y LyFC


CRE: desde hace dos años se prepara el cambio estructural

Miriam Posada García n La reforma al sector eléctrico se viene gestando desde hace dos años y pretende darle un cambio estructural al mismo con reglas claras, en las que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ''estará en la cancha con un silbato y una tarjeta en la mano'' para supervisar a todos los participantes en el mercado, señaló el presidente de este organismo, Héctor Olea.

Por su parte, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, dijo que con la privatización del sector eléctrico el precio de la electricidad se reduciría sólo dentro de cinco o seis años, por lo que el compromiso del gobierno federal sería que en ese lapso su costo no fuera mayor al aumento de la inflación.

Asimismo, el secretario de Comercio, Herminio Blanco, señaló que la iniciativa presidencial para modificar los artículos 27 y 28 constitucionales representará un beneficio para el sector industrial, aunque, dijo, los resultados no serán inmediatos.

El presidente de la CRE, Héctor Olea, señaló que el cambio estructural que se pretende dar al sector eléctrico se ha trabajado en coordinación con la CFE y Luz y Fuerza desde hace dos años, con la intención de generar las reglas para operar una nueva industria eléctrica y desarrollar las instituciones que se requieran para darle factibilidad al cambio. Destacó que este proceso llevará varios años, a lo largo de los cuales también se presentarán reformas, y la CRE regulará las actividades que no sean competitivas.

Por otra parte, el nuevo director de la CFE, Elías Ayub, señaló en entrevista por televisión que, de aprobarse la reforma propuesta por el Ejecutivo, el costo de la electricidad registrará un descenso en beneficio de los usuarios, pero hasta dentro de cinco o seis años, tiempo durante el que el gobierno federal se comprometerá a vigilar que las tarifas no aumenten por arriba de la inflación. ''La propuesta presidencial ''será aprobada por sus propios méritos'', dijo.

 

Espera la CRE inversión adicional por 300 mdd en gas natural

Las licitaciones para la distribución de gas natural consideradas para 1999 por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) implicarán compromisos adicionales de inversión por 300 millones de dólares y alrededor de 400 mil usuarios más, informó el presidente del organismo, Héctor Olea, durante la inauguración del seminario Participación de las Empresas Nacionales en Proyectos de Distribución de Gas, y anunció que este año se licitarán también las zonas geográficas de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguscalientes.

El titular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), Herminio Blanco, al inaugurar el seminario destacó que la industria del gas natural en México ha sido un éxito desde que se abrió al sector privado, ya que hasta la fecha existen más de 18 mil kilómetros concesionados para la distribución y el transporte de este energético, lo que significa una inversión mayor a los 10 mil millones de pesos, más las inversiones que se esperan como resultado de 14 permisos en proceso de ser concesionados.

Durante su intervención, Olea destacó que en los últimos dos años se ha logrado comprometer inversiones por aproximadamente mil 500 millones dólares para los próximos cinco años, lo que implicará la captación de 2 millones de usuarios de gas natural.

En materia de distribución, dijo, se han otorgado permisos que representan inversiones por 835 millones de dólares, y en cuanto a transporte se han desarrollado compromisos de inversión que equivalen a 695 millones de dólares.

Destacó que, dentro del programa de licitaciones considerado, la CRE prevé inversiones adicionales por 300 millones de dólares más, correspondientes a los procesos de licitación de la región de La Laguna


n Panista rechaza la versión: se mantiene el 80-20


Reciben estados y municipios 58 centavos de cada peso: Levy

Ciro Pérez Silva n Mientras el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Santiago Levy Algazy, afirmó ayer que en el presente año el presupuesto que la Federación destinó a estados y municipios alcanzará los 322 mil millones de pesos ųproducto de los ramos 28, participaciones a estados y municipios, y 33, aportaciones federalesų, el diputado panista Juan Marcos Gutiérrez sostuvo que es falso que los municipios y los estados, vía el Ramo 33, estén recibiendo 58 centavos de cada peso que recauda la Federación, como también aseguró el funcionario.

Durante la participación de ambos en el panel Perspectivas para los Municipios Mexicanos del Paquete Fiscal 1999, que tuvo lugar ayer en la Cámara de Diputados, el legislador panista aseveró que ''es precisamente esa atadura, ese origen, esa condicionante de destino y, en muchos de los casos, de forma, lo que nos impide hablar de una total descentralización'', luego de recordar que en otro foro ''había yo comentado con el doctor Levy que esto era una descentralización a medias''.

Explicó que en la medida en que se mantenga la naturaleza federal de la República, el destino de los montos y las fórmulas predeterminadas por la norma y la instancia federal, así como la vinculación de muchos de estos fondos a futuros convenidos durante el ejercicio fiscal con instancias federales, ''no podemos hablar de que los municipios y los estados traen ese monto como si lo trajeran en las mismas alforjas, que es la participación hacendaria''.

Gutiérrez sostuvo, en ese sentido, que se mantiene el esquema de 80-20, ''80 por ciento de los recursos los concentra la federación, 20 se reparte; pero no es que se desestime el esfuerzo del régimen de aportación; estamos aclarando cómo juega, y estamos inventando un nuevo formato, una nueva mecánica que le permita a la Federación no desprenderse del todo y a los estados y a los municipios participar del recurso en su decisión. Probablemente tengamos que ejercitarnos en este régimen algunos años más; tal vez es lo que le convenga a México, un régimen transitorio hacia un auténtico federalismo fiscal''.

A su vez, el funcionario de Hacienda puntualizó que el presupuesto destinado a los municipios asciende a 322 mil millones de pesos, e insistió en que, sumados los recursos de los ramos 28 y 33, ''resulta que de cada peso que se recaude se devolverán 58 centavos a estados y municipios''.

Respecto del ramo 33, destacó que en el presenta año tuvo un incremento de 14 por ciento en términos reales, que durante 1988 los recursos de este ramo se mantuvieron ''intactos'' y que ahora está integrado por siete fondos, al sumarse el de aportaciones para la seguridad pública y el de la educación tecnológica y de adultos.