n Homenaje al historiador por sus 90 años
Silvio Zavala, ser pródigo en
virtudes y talento: Carvallo
n Recibió Miriam Salas el premio con el nombre del investigador
Arturo Jiménez n Silvio Zavala, cuyo solo nombre inspira respeto y admiración, ha entregado su vida a los estudios históricos y en él se observa ''el servicio a la verdad", señaló ayer Carlos A. Carvallo durante el homenaje al investigador por sus 90 años, cumplidos el pasado domingo.
Durante la ceremonia, el Premio de Historia Colonial de América Silvio Zavala 1998 fue entregado a Miriam Salas de Coloma por su libro Estructura colonial del poder español en el Perú; Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes, siglos XVI-XVIII.
Luego de considerar a Zavala un ser humano ''pródigo en virtudes y talento", orgullo de los latinoamericanos, Carvallo, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), agregó que este historiador cuenta con el reconocimiento de instituciones e investigadores de Estados Unidos y Europa.
Antes del acto, Silvio Zavala recordó con agrado los años al frente del Museo Nacional de Historia (1946-54), en el Castillo de Chapultepec, y confió que sus capacidades intelectuales no se encuentran afectadas, a diferencia de las físicas.
Zavala mostró el número 120 de la Revista de Historia de América, fundada y dirigida por él como parte de su actividad en el IPGH en 1937, y cuya portada la ilustra una foto del emblemático castillo y el bosque que lo rodea.
También enseñó un ejemplar de su libro El mundo americano en la época colonial ų''quizá la obra que más trabajo me ha costado realizar"ų y dijo que el instituto publicó un suplemento bibliográfico que abarca de 1967 a 1991. ''Voy a proponer un segundo suplemento que llegue a 1999; he trabajado mucho en ello".
Comentó que tiene una ''biobibliografía (vida y obra) publicada hace diez años por El Colegio Nacional y que ya hay una edición que llega hasta 1999, a la cual ''le agregué muchísimo, una década más".
Acerca de América en el espíritu francés del siglo XVIII (1949), señaló que todo lo que se publicó y pasó con motivo de los 200 años de la Revolución francesa lo concentró en una tercera edición. ''Ese bicentenario se puede ver como una verdadera explosión".
En su intervención formal, el doctor Zavala habló de los antecedentes del instituto, creado en 1928, y volvió a mencionar la Revista de Historia de América y El mundo americano en la época colonial, cuyo segundo suplemento espera ver en este año ''lleno de nueves".
La danza de los nueves
El que fue embajador de México en Francia y director de El Colegio de México, habló de la ''danza de los nueves" en su vida y contó que en la casa donde nació, en Mérida, colocaron una placa con el año "1909". Y ahora, comentó, en 1999, "ese nueve intermedio es la calamidad".
Silvio Zavala es autor de decenas de libros de historia, sobre todo acerca de la etapa colonial en México y América. Ha dirigido diversas instituciones académicas y recibido reconocimientos aquí (Premio Nacional de Letras 1969) y en el extranjero.
Aparte del homenaje a Zavala por sus nueve décadas, también se le dio un reconocimiento por 60 años al servicio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, que celebra su 71 aniversario.
El instituto, se dijo, sigue siendo un instrumento de colaboración y cooperación entre las naciones americanas y continúa con su principio de ''los proyectos unen mientras las ideologías dividen".
El premio a Miriam Salas consta de mil dólares, la publicación de la obra y un diploma. Creado en 1988, este galardón lo han obtenido investigadores de Argentina, Chile, México y Venezuela. En esta ocasión participaron 17 obras de ocho países.
María Cristina Torales, miembro del jurado con Horacio Cerutti Guldberg y Berta Ulloa Ortiz, dijo que la industria americana durante la época colonial ha sido poco estudiada y señaló que la investigadora peruana ofrece en tres tomos el resultado de un trabajo de 19 años.
Se trata, agregó Torales, de una visión integral sobre tres siglos de la industria textil y las haciendas agrícola y ganadera. También incluye un acercamiento a las mentalidades de la microsociedad mediante sus devociones y festividades religiosas y profanas.
Por su parte, la investigadora peruana premiada dijo que en su libro trata de explicar por qué los obrajes, que en un momento aumentaron sus edificios y bienes de capital y contaron con un abastecimiento oportuno de materias primas y mano de obra especializada para avanzar hacia la revolución industrial, no dieron ese ''gran salto".
Al contrario, continuó, tanto en Perú como en México y el resto de la América hispano colonial se retrocedió hacia formas artesanales de producción.
Este estudio, aseguró Salas, ''busca hacer conciencia sobre la importancia de analizar nuestro proceso histórico, posibilidades y realidad antes de aplicar en nuestros países cualquier teoría o visión económica de moda en el mundo, como la del neoliberalismo".
Elaborar un Atlas continental
Carvallo señaló que la labor del instituto es fomentar, coordinar y difundir los estudios cartográficos, geográficos, históricos y geofísicos, así como los relacionados con estas ciencias afines en un mundo cada vez más interdisciplinario y con una creciente complejidad de los problemas que deben ser resueltos.
Entre las actividades del instituto, mencionó el proyecto piloto Cartografía Digital y Sistemas de Información Geográfica, en el que participan ocho países americanos y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
La idea, precisó, es elaborar un Atlas electrónico continental y otros en cada país participante.
Señaló, además, que pronto entregarán varias colecciones, dirigidas por el filósofo Lepoldo Zea, entre ellas la Latinoamericana Fin de milenio, conformada por cinco volúmenes. Otra es Riesgos Sísmicos en Latinoamérica y el Caribe, también de cinco tomos.