n El Palacio de Minería alberga un ''recinto homenaje''
Tolsá, un personaje del arte
y la arquitectura en México
n Inauguró José Manuel Covarrubias el nuevo espacio
Merry Mac Masters n El Palacio de Minería, la máxima obra arquitectónica de Manuel Tolsá (1757-1816), ahora alberga un ''recinto homenaje" al artista valenciano, cuyo nombre se liga con la implantación del estilo neoclásico en México. Lo que el pasado octubre fue anunciado como un museo de sitio, ocupa las tres primeras salas de un total de siete utilizadas hasta entonces para exposiciones temporales, con acceso por la entrada lateral de Tacuba 5, Centro Histórico. En la acera de enfrente está la plaza Manuel Tolsá con la estatua ecuestre de Carlos IV ''el Caballito", del también escultor.
La inauguración del ''recinto" estuvo a cargo de José Manuel Covarrubias en su último día como director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. De ahora en adelante, explicó, dichos espacios serán destinados a exhibir la obra de Tolsá, ''una personalidad importante en la arquitectura y el arte en México", así como de algunos de sus contemporáneos, Rafael Ximeno y Planes, José Joaquín Fabregat y Pedro Patiño Ixtolinque. El antecedente inmediato del recinto fue la muestra Manuel Tolsá. Nostalgia de lo antiguo y arte ilustrado. México-Valencia, montada en el Palacio de Minería a fines del 98, y que posteriormente viajó a España, donde tuvo tal éxito que debió prolongar su exhibición.
Anotó que la idea del museo es que el público conozca ''las joyas que tenemos en la UNAM y en Ingeniería hechas por Tolsá y sus contemporáneos". Para la conservación del acervo del recinto y el enriquecimiento del mismo, se creó una comisión integrada por Elisa García Barragán y Rodolfo Rivera, promotores de la idea original, así como un decano de la facultad.
Proyecto de 25 años
Covarrubias afirmó que con la Feria Internacional del Libro no se verán afectadas las dos primeras salas, aunque la tercera que es alargada y tradicionalmente ocupada por las ediciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, será desmantelada para luego volverse a armar.
Rodolfo Rivera, responsable de la museografía del recinto, una ambientación de principios del siglo pasado, llamó ''viejísima" la idea del proyecto. Lo generamos, dijo, más o menos hace 25 años Mariano Ruiz Vásquez y yo, cuando estaba recién restaurado el Palacio de Minería, porque ''pensamos que sería el sitio indicado para recibir la obra de Tolsá. Pasaron, no obstante, vicisitudes y nuevas administraciones" hasta que el año pasado se materializó el proyecto, coincidiendo con una solicitud de Valencia para conocer la obra de Tolsá. Aunque los valencianos tenían ''el acta de nacimiento y otras cosas" de Tolsá, la obra importante se realizó en México, agregó.
Si sólo se exhiben 40 piezas, entre dibujos, grabados, documentos y maquetas, y con lo que se quedó en España, todo junto ascenderá a 150 o 160 piezas. Agregó que el recinto no le costó a la UNAM, ya que para ello se obtuvieron donaciones.